Principales frutas importadas por Estados Unidos

Principales-Frutas-importadas-por-EEUU-2023

Estados Unidos es el mayor importador de frutas en el mundo, impulsado por su alta demanda interna, la diversidad de preferencias de los consumidores y la necesidad de abastecimiento durante todo el año. A continuación, se detalla información clave sobre las frutas importadas por Estados Unidos.

Principales frutas importadas por Estados Unidos (según su valor)

  1. Aguacate: Principalmente importado de México, que representa la mayoría del suministro debido a la alta demanda en el mercado estadounidense.
  2. Banano o plátano: Una de las fruta más importadas, con grandes volúmenes provenientes de países de América Latina como Guatemala, Ecuador, Costa Rica, Colombia y Honduras.
  3. Uvas: Importadas desde Chile y Perú, especialmente fuera de la temporada de cosecha local.
  4. Fresas y berries (frambuesas, moras y arándanos): Importados de México y países sudamericanos como Perú y Chile.

Motivos de importación:

  • Demanda constante y contraestacionalidad: Muchas frutas no son producidas en cantidades suficientes o están fuera de temporada en EE.UU., lo que impulsa la necesidad de importarlas.
  • Diversidad de consumidores: Las comunidades migrantes buscan frutas específicas originarias de sus países.
  • Precios competitivos: Países como México, Ecuador y Perú tienen menores costos de producción.

Origen de las importaciones:

  • América Latina domina las exportaciones hacia Estados Unidos debido a su proximidad geográfica, costos logísticos más bajos y acuerdos comerciales favorables como el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y el Tratado de Libre Comercio Perú-EE.UU.
  • Países asiáticos y africanos también exportan frutas exóticas, aunque en menor medida.

Regulaciones y tendencias:

  1. Regulaciones fitosanitarias: El USDA (Departamento de Agricultura de los EE.UU.) y la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos) regulan estrictamente la entrada de frutas, exigiendo controles de calidad y cumplimiento de normas fitosanitarias.
  2. Certificaciones: Se busca que las frutas cumplan con estándares como GAP (Buenas Prácticas Agrícolas) y sostenibilidad.
  3. Tendencia hacia lo orgánico: El mercado de frutas orgánicas está creciendo, con consumidores dispuestos a pagar más por productos certificados.

Impacto en Perú y Latinoamérica:

Países como Perú, Chile, México y Colombia han fortalecido su capacidad de exportación hacia EE.UU., diversificando sus mercados y adaptándose a las exigencias de calidad y sostenibilidad del consumidor estadounidense. Además, estos países han invertido en nuevas variedades y técnicas agrícolas para ser más competitivos.

Análisis recientes

Scroll al inicio