En 2024, la industria mundial del arándano registró una significativa recuperación en sus niveles de producción, alcanzando un total de 2 millones de toneladas métricas, cifra que representa un incremento del 21% en comparación con el año anterior. Este repunte estuvo estrechamente vinculado a la mejora del rendimiento promedio global de los principales productores de arándanos, que se elevó a 9.19 toneladas métricas por hectárea, reflejando una mayor eficiencia y productividad en las principales regiones productoras del mundo.
En ese escenario, América se consolidó como la principal región productora de arándanos, al concentrar el 46% de la producción mundial, resultado de condiciones climáticas más estables que favorecieron la recuperación frente a las afectaciones generadas por el fenómeno de El Niño durante el año anterior, especialmente en Sudamérica. Asia-Pacífico, por su parte, mantuvo una trayectoria de crecimiento sostenido, con una participación del 35% del total global, impulsada principalmente por la expansión de la producción en China. En tanto, Europa, Medio Oriente y África (EMEA) también registraron un desempeño positivo, aportando el 19% de la producción mundial y reafirmando su presencia dentro del panorama exportador.
En conjunto, el año 2024 reflejó un nuevo ciclo de expansión para la industria del arándano, sustentado en la mejora de los rendimientos agrícolas y en la incorporación de nuevas áreas productivas. El incremento de los volúmenes consolida la evolución y madurez del mercado mundial, evidenciando no solo una mayor capacidad productiva, sino también un crecimiento constante de la demanda internacional.
Top 5 principales productores de arándanos
- China:
En los últimos cinco años, China se ha consolidado como el principal productor de arándanos del mundo. En 2020 registró 347 mil toneladas métricas, y tras un crecimiento promedio anual del 20%, alc anzó 699 mil toneladas métricas en 2024. Este desempeño ha sido impulsado por una amplia inversión en superficie cultivada, infraestructura y tecnología, respaldada por políticas gubernamentales que consideran al arándano un cultivo estratégico. El Estado ha promovido su desarrollo mediante subsidios, investigación y transferencia tecnológica, con el apoyo de centros especializados como el Blueberry Research Center de Dalian. Además, la adopción de tecnologías avanzadas, como inteligencia artificial, sensores de humedad, sistemas hidropónicos y drones, se ha expandido entre los grandes productores del este del país, fortaleciendo la eficiencia y calidad del cultivo.
- Estados Unidos
En Estados Unidos, la producción de arándanos alcanzó 283 mil toneladas métricas en 2020 y mantuvo un crecimiento promedio anual del 7%, llegando a 355 mil toneladas métricas en 2024. Este incremento respondió a una sólida temporada productiva, que permitió fortalecer la oferta nacional y consolidar la posición del país dentro de los principales productores a nivel mundial.
No obstante, aunque la producción interna mostró un buen desempeño, esta aún no resulta suficiente para cubrir la demanda, lo que ha impulsado un aumento en los volúmenes de importación. De esta manera, la combinación entre una producción favorable y un flujo constante de arándanos importados ha permitido alcanzar niveles récord de disponibilidad y mantener un sólido desempeño durante todo el año.
- Perú:
Perú ha mostrado un crecimiento sostenido en la producción de arándanos, con un incremento promedio anual del 20% durante los últimos cinco años, alcanzando 330 mil toneladas métricas en 2024. Este avance se ha logrado gracias al profesionalismo en las operaciones agrícolas, el riguroso manejo fitosanitario, y al incremento sostenido tanto del área cultivada como de los rendimientos, consolidando así la capacidad productiva del país.
En paralelo, este desempeño productivo ha fortalecido la presencia de Perú en los mercados internacionales, incentivando la apertura y mejora del acceso a nuevos destinos y reafirmando el compromiso del sector con la promoción del arándano peruano como un producto de alta calidad, sostenible y socialmente responsable.
- Chile
Chile experimentó un repunte en la producción de arándanos durante 2024, con un incremento del 14% respecto al año anterior, impulsado por condiciones climáticas favorables que retrasaron la maduración de la fruta y permitieron una cosecha estable y de alta calidad. Este crecimiento también refleja los avances en la renovación de plantaciones y la mejora en el manejo de los huertos, orientados a optimizar la firmeza, el tamaño y la vida poscosecha de la fruta.
A pesar de que en los últimos cinco años la producción promedio anual había mostrado una contracción del 6%, la temporada 2024 evidencia la capacidad de adaptación de la industria chilena frente al aumento de la competencia internacional. Chile se encuentra en un proceso de reestructuración y reposicionamiento, centrado en la transición hacia nuevos cultivares y en fortalecer la calidad de su fruta para mantener su presencia en los mercados globales.
- España
España consolidó en 2024 un crecimiento sostenido en la producción de arándanos, alcanzando 78 mil toneladas métricas, impulsado por la expansión de la superficie cultivada y un enfoque decidido hacia la exportación. Andalucía se mantiene como la región líder, concentrando la mayor parte de la producción en Huelva, donde de las 4,520 hectáreas plantadas, más de 300 aún no han entrado en producción. La creciente superficie destinada a variedades tempranas permitió a España fortalecer su posicionamiento en los mercados europeos, competir con producciones extracomunitarias, principalmente de Marruecos, y garantizar la continuidad de las exportaciones.
A pesar de desafíos como la escasez de agua y la disponibilidad limitada de mano de obra, la industria ha logrado adaptarse mediante la incorporación de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial y sensores de riego, que han optimizado el uso de los recursos hídricos y mejorado la eficiencia del riego. Al mismo tiempo, los programas de mejoramiento genético desarrollados por empresas y productores locales han contribuido a elevar la calidad de la fruta, ampliar la curva de producción y mantener la competitividad del arándano español en los mercados internacionales.