Durante el 2024 el Perú experimentó un notable incremento del 11,1% en el movimiento de contenedores respecto al año anterior. El Sistema Portuario Nacional movilizó más de 3,5 millones de TEUs (Twenty-foot Equivalent Units) de enero a diciembre del 2024, frente a los 3,1 millones de TEUs del 2023, de acuerdo con el reciente reporte estadístico de la Autoridad Portuaria Nacional (APN).
Principales Terminales Portuarios de Perú:
El Puerto del Callao es el más grande e importante del Perú, consolidándose como el principal hub logístico del país. Su infraestructura y capacidad lo han posicionado como un eje clave para el comercio marítimo y la conexión con los mercados internacionales.
Dentro de sus instalaciones, el Terminal de Contenedores Zona Sur (DP World Callao) lideró el movimiento portuario en 2024, movilizando más de 1.9 millones de TEUs. Por su parte, el Terminal Norte Multipropósito (APM Terminals Callao) también tuvo un desempeño destacado, gestionando más de 1.1 millones de TEUs.
Ambos terminales portuarios no solo permiten el manejo eficiente de contenedores, sino también de carga general, productos agrícolas y minerales, impulsando la competitividad del comercio exterior peruano y fortaleciendo su rol en la cadena logística global.
Terminal Portuario de Paita: En el norte del país, Paita es esencial para las exportaciones agroindustriales, especialmente de frutas frescas como mangos, uvas y bananos. Su Terminal Portuario (Terminales Portuarios Euroandinos) se posicionó en el tercer lugar nacional con más de 309 mil TEUs movilizados. Además de productos pesqueros, Paita es un punto estratégico para el comercio internacional, con una infraestructura moderna y eficiente.
TP General San Martín – Terminal Portuario Paracas S.A. (TPP) Este puerto destaca por su especialización en productos petroquímicos y su capacidad de mover carga general y contenedores. En 2024, movilizó más de 77 mil TEUs, consolidándose como una alternativa logística relevante para el sur del país.
TP SOUTHERN PERU – Ilo: Movilizó más de 19 mil TEUs, destacándose en el manejo de productos industriales y minerales, fortaleciendo la cadena logística del sur del país.
Salaverry Terminal Internacional (STI): Situado cerca de Trujillo, es un puerto clave para productos agrícolas, minerales y carga general. Entre los productos destacados se encuentran el azúcar y fertilizantes, sirviendo a la agroindustria del norte y centro del país. Este puerto movilizó más de 10 mil TEUs en 2024.
TP Pucallpa – LPO: Aunque es un puerto fluvial, su importancia radica en conectar la Amazonía peruana con el resto del país. Es clave para el transporte de productos madereros, agrícolas y bienes de consumo, facilitando la logística entre la selva y los mercados nacionales e internacionales.
TP Ilo – ENAPU: Aunque con un menor volumen de TEUs, es estratégico para el comercio con Bolivia y para la exportación de productos mineros e industriales.
TP Matarani – TISUR: Fundamental para las exportaciones mineras y agroindustriales del sur del Perú. Aunque no figura en los primeros lugares en cuanto a TEUs movilizados, su importancia radica en ser una puerta de salida para productos bolivianos y un punto clave para el comercio regional.
Perspectivas para 2025
El crecimiento sostenido en el movimiento de contenedores es un indicador positivo para el comercio exterior peruano. Las inversiones en modernización de puertos, especialmente en el Callao y Paita, continuarán mejorando la eficiencia y capacidad operativa. Esto es fundamental no solo para el sector agroexportador, sino también para las industrias minera y pesquera, impulsando la competitividad del país en los mercados internacionales.
Con estos avances, el Perú se posiciona cada vez más como un hub logístico estratégico en el Pacífico sudamericano, abriendo nuevas oportunidades para el crecimiento económico y la integración comercial en la región.