En el primer semestre del 2025, el aguacate importado por Estados Unidos alcanzó los 2,262 millones de dólares, representando un incremento del 25% respecto al mismo período del año anterior.
- México:
Durante el primer semestre de 2025, México se consolida como el principal proveedor de aguacate para Estados Unidos, impulsado por sus condiciones de cultivo favorables, la mejora continua de las prácticas agrícolas y su proximidad estratégica al mercado norteamericano. La calidad del producto se mantiene gracias a la implementación de tecnología poscosecha, sensores, sistemas de trazabilidad y una cadena de frío integrada, lo que garantiza que llegue en óptimas condiciones. Asimismo, los acuerdos comerciales como el T-MEC facilitan su ingreso sin aranceles, cumpliendo estrictas normas fitosanitarias.
La demanda se concentró especialmente en fechas clave, como el 5 de mayo y el Super Bowl, cuando el aguacate se utiliza en platillos emblemáticos como el guacamole, consolidando su presencia en la cultura gastronómica estadounidense. Este contexto ha permitido que las exportaciones mexicanas alcancen 1,988 millones de dólares en los primeros seis meses del año, lo que representa un crecimiento del 20 % respecto al mismo periodo de 2024.
- Perú:
Perú se consolida como el segundo proveedor de aguacate para Estados Unidos, destacando por su fruta de alta calidad y consistencia. A pesar de un arancel del 10 % y mayores costos de flete respecto a 2024, el país fortalece su presencia en más de 35 de los principales supermercados estadounidenses mediante programas de promoción estratégicos. La temporada 2025 se caracteriza por campañas de marketing de alto perfil que aumentan la visibilidad de la marca y fomentan la participación del consumidor. Gracias a su volumen significativo, posicionamiento premium y creciente presencia en canales minoristas y de servicio de alimentos, Perú mantiene su compromiso con el crecimiento sostenible en este mercado clave. En el primer semestre, las exportaciones hacia Estados Unidos alcanzaron 110 millones de dólares, con un aumento del 66 % respecto al mismo periodo del año anterior.
- Colombia:
Colombia mantiene su enfoque en el mercado estadounidense con su aguacate Hass, consolidándose como un proveedor estratégico a pesar del arancel vigente. La resiliencia y adaptabilidad del sector aguacatero colombiano se reflejan en las estrategias implementadas para enfrentar estos desafíos, mientras que la frescura del producto, su sostenibilidad y el compromiso social del país refuerzan su reputación entre los compradores estadounidenses.
Los precios competitivos en EE. UU. han incentivado las exportaciones, lo que se traduce en un desempeño destacado: en el primer semestre de 2025, Colombia alcanzó 105 millones de dólares en ventas, registrando un crecimiento notable del 125 % respecto al mismo periodo del año anterior.
- República Dominicana:
En el primer semestre de 2025, República Dominicana se consolidó como el cuarto proveedor de aguacate para Estados Unidos, con envíos valorizados en 36 millones de dólares. Este desempeño se sustenta en su capacidad de producción durante gran parte del año, lo que le permite un suministro constante. La cercanía geográfica, los menores tiempos de tránsito y los costos logísticos competitivos también han favorecido su presencia en este mercado.
A ello se suma la implementación de mejores técnicas de cultivo, certificaciones internacionales y una mayor inversión en el cumplimiento de requisitos fitosanitarios, factores que han fortalecido la confianza de los importadores y reforzado el posicionamiento del aguacate dominicano.
- Chile:
En el primer semestre de 2025, Chile se posicionó como el quinto proveedor de aguacate para Estados Unidos, con envíos valorizados en 22 millones de dólares. El crecimiento registrado frente al año anterior se explica por la recuperación de la producción gracias a condiciones climáticas más favorables, que permitieron una mejor cuaja de la fruta en las hectáreas productivas.
Asimismo, la incorporación de nuevas tecnologías y técnicas de manejo ha fortalecido la capacidad del sector para abastecer al mercado estadounidense de manera competitiva y sostenida. Estas mejoras productivas, sumadas a la abundancia de lluvias y al uso de prácticas agrícolas avanzadas, no solo elevaron los volúmenes de exportación, sino que también permitió extender la temporada de envíos hasta junio, es decir, dos meses más de lo habitual.