En 2006, las exportaciones mundiales de palta alcanzaron las 542 mil toneladas, registrando un crecimiento promedio anual del 10%. Para 2024, este volumen se incrementó hasta 3 millones de toneladas, lo que evidencia la creciente demanda internacional de esta fruta, impulsada por sus reconocidos beneficios nutricionales y su versatilidad en la gastronomía global. A continuación, se destacan los diez principales países exportadores de palta.
México: Principal abastecedor global de palta
México se posiciona como el líder indiscutible en la exportación mundial de palta, concentrando el 40% del comercio global. En menos de dos décadas, pasó de exportar 198 mil toneladas en 2006 a alcanzar 1.2 millones en 2024, con un crecimiento promedio anual del 12%. Este resultado obedece a diversos factores: el entorno climático propicio, particularmente en Michoacán, principal centro productor, la modernización de las técnicas de cultivo, la preferencia internacional por la variedad Hass debido a su resistencia y sabor, y la ventaja de su cercanía a Estados Unidos, su mayor comprador. Esta ubicación estratégica no solo optimiza tiempos de entrega, sino que también disminuye costos de transporte. A ello se suma el impacto de celebraciones como el Super Bowl, que disparan el consumo de aguacate, incentivando a los exportadores mexicanos a ejecutar campañas específicas para capitalizar estas oportunidades y afianzar el liderazgo de la fruta en el mercado estadounidense.
Perú: Segundo mayor exportador mundial de palta
Perú se ha consolidado como el segundo mayor exportador mundial de palta, al pasar de 32 mil toneladas en 2006 a 570 mil en 2024, con un crecimiento promedio anual del 19%. Este avance se ha sostenido en la expansión del área cultivada, el aprovechamiento de zonas con condiciones agroclimáticas favorables y una estrategia de diversificación de mercados que ha fortalecido su presencia internacional, respaldada por la calidad del producto y prácticas agrícolas sostenibles que han elevado su prestigio en destinos exigentes. A ello se suma una ventaja estacional frente a competidores como México y Chile, que le permite atender la demanda en periodos de menor oferta global, junto con una logística eficiente y una sólida promoción liderada por el programa Avocados from Peru, el cual ejecuta campañas integrales en Estados Unidos, incluyendo activaciones en supermercados, alianzas con eventos deportivos, concursos gastronómicos, publicidad en medios y acciones de responsabilidad social, logrando posicionar al aguacate peruano como un producto confiable, saludable y de alta calidad en uno de los mercados más importantes del mundo.
España
En 2006, España exportaba 46 mil toneladas de palta ; para 2024, sus envíos ascendieron a 139 mil toneladas. Este avance responde a una producción sólida y estratégicamente localizada, que ha posicionado a la palta como uno de los cultivos tropicales más representativos del país y le ha permitido atender con eficacia la demanda del mercado europeo. Francia, Países Bajos y Alemania figuran entre sus principales destinos, concentrando el 70% del volumen total exportado. Aunque es un productor relevante en la región, España complementa su oferta con importaciones procedentes de países como Perú y Marruecos, lo que le permite asegurar el abastecimiento durante todo el año y fortalecer su competitividad en el comercio internacional.
Colombia
Colombia posee condiciones excepcionales para la producción de palta, entre ellas la capacidad de cosechar durante todo el año, lo que la convierte en un proveedor atractivo para los compradores internacionales que requieren un suministro constante. Este potencial se ha fortalecido gracias a la adopción de estrategias agropecuarias más eficientes, la optimización de los procesos productivos y una creciente presencia en los mercados globales. En 2006, el país exportaba apenas 7 toneladas, mientras que en 2024 alcanzó las 139 mil toneladas, principalmente de la variedad Hass, lo que refleja un crecimiento sostenido en los últimos años. Si bien aún no iguala los volúmenes de exportación de líderes como México o Perú, su notable avance consolida a Colombia como un actor emergente y competitivo en el comercio internacional del aguacate.
Kenia
En 2006, Kenia exportaba cerca de 13 mil toneladas de aguacate; para 2024, esa cifra se multiplicó por diez y alcanzó las 130 mil toneladas, consolidando al país como uno de los principales productores africanos gracias a la calidad de su fruta. Este avance ha sido impulsado por el crecimiento sostenido de la producción y la expansión de las áreas cultivadas, lo que, a pesar de ciertos retos comerciales, proyecta un panorama favorable y asegura su papel como proveedor confiable en el mercado internacional. Un rasgo distintivo de su cadena productiva es que está liderada principalmente por pequeños agricultores de regiones como Murang’a y Kiambu, responsables de alrededor del 70% del volumen exportado. La diversidad de estas zonas de cultivo no solo respalda la calidad del producto, sino que también permite abastecer durante todo el año, ofreciendo ventanas comerciales tempranas y tardías que aumentan su competitividad y atractivo para los compradores globales.
Otros países exportadores fueron: Chile con 108 mil toneladas, Marruecos con 96 mil toneladas, Sudáfrica con 83 mil toneladas, Israel con 73 mil toneladas y República Dominicana con 63 mil toneladas.