Principales frutas exportadas por América Latina y El Caribe en el 2024

Principales-frutas-exportadas-2024

En 2024, América Latina y el Caribe se posicionó como una de las principales regiones exportadoras de frutas a nivel mundial, con envíos que alcanzaron los 38,120 millones de dólares, lo que supuso un incremento del 13% en comparación con el año anterior y representó el 24% del comercio global de este sector. Este desempeño se sustentó en las favorables condiciones agroambientales de la región y en el fortalecimiento de sus cadenas productivas. A continuación, se presentan las principales frutas exportadas por los países de la región:

  1. Plátanos frescos

En 2024, las exportaciones de plátanos frescos alcanzaron un valor de 7,991 millones de dólares, registrando un incremento del 4% en comparación con el año anterior. Este fruto, considerado uno de los productos agrícolas más comercializados a nivel mundial, es un pilar estratégico para las economías de numerosos países productores, especialmente en América Latina y el Caribe. Su relevancia se debe a factores como su alta demanda global durante todo el año, la estabilidad en los volúmenes de producción, y su capacidad para generar empleo e ingresos en comunidades rurales, consolidándose como un motor clave para el comercio internacional de frutas.

  • Ecuador: Principal exportador de banano en América Latina y el Caribe, aporta el 46% dentro de la región y más del 25% del suministro mundial, consolidándose como el mayor proveedor global. Su liderazgo se debe a la combinación de un entorno agroclimático ideal, altos rendimientos por planta, producción a gran escala y una sólida capacidad logística que garantiza envíos eficientes a sus principales mercados: Estados Unidos, Rusia y Europa. El banano ecuatoriano no solo cumple con los estándares internacionales, sino que destaca por su sabor, frescura y calidad constante, resultado de una planificación cuidadosa desde la finca, respaldada por agricultura especializada, infraestructura tecnológica avanzada y una ubicación geográfica estratégica que fortalecen su competitividad en el comercio internacional.
  • Los siguientes mayores exportadores de plátano en la región son Colombia, Costa Rica y Guatemala.
  1. Aguacates Frescos

En 2024, las exportaciones de aguacates frescos alcanzaron un valor de 5,785 millones de dólares, lo que representó un incremento del 31% respecto al año anterior. Este crecimiento responde a una demanda internacional sostenida, impulsada por su sabor, versatilidad y alto valor nutricional, cualidades que lo posicionan como uno de los principales exponentes en la categoría de superfoods. De esta manera, el aguacate se consolida como uno de los productos estrella del sector agroexportador de la región.

  • México: Se consolidó como el principal exportador de aguacate en América Latina y el Caribe, aportando el 65% en la región y el 41% del suministro mundial reafirmando su liderazgo global, especialmente con la variedad Hass. Los estados de Michoacán, Jalisco y Estado de México lideran la producción, abasteciendo principalmente a Estados Unidos, que concentra gran parte de sus envíos. El aguacate mexicano no solo es un producto agrícola de alta rentabilidad, sino también una palanca para el desarrollo sostenible, impulsando el empleo, fortaleciendo la infraestructura rural y contribuyendo a la conservación ambiental. Entre sus hitos más recientes destaca la apertura del mercado de Brasil, lo que contribuirá a diversificar destinos y reforzar la competitividad del sector.
  • Los siguientes mayores exportadores de aguacate fresco en la región son Perú, Colombia y Chile.
  1. Uvas frescas

En 2024, las exportaciones de uvas frescas alcanzaron un valor de 3,206 millones de dólares, lo que representó un incremento del 10% respecto al año anterior. Este crecimiento se explica por las condiciones agroclimáticas favorables de la región, que permiten ciclos de producción extendidos e incluso cosechas casi continuas en zonas estratégicas. Así como por la renovación varietal, incorporando tipos de uva cada vez más demandados por los mercados internacionales, caracterizados por su dulzura, textura y vida poscosecha, lo que ha ampliado la competitividad global de América Latina y el Caribe.

  • Perú: Se posicionó como el principal exportador de uvas frescas en América Latina y el Caribe, con una participación del 53% en la región y 16 % en el comercio mundial, consolidándose como líder global. Su éxito radica en un clima favorable, una producción casi continua durante el año y una amplia oferta de uvas de mesa de alta calidad, reconocidas por su sabor y diversidad varietal. Entre los hitos recientes, destaca la apertura del mercado israelí, un paso clave dentro de su estrategia de diversificación de destinos.
  • Los siguientes mayores exportadores de uvas frescas en la región son Chile, Brasil y México.
  1. Cerezas frescas

En 2024, las exportaciones de cerezas frescas alcanzaron un valor de 3,124 millones de dólares, registrando un incremento del 51% respecto al año anterior. Este notable crecimiento responde a que, en los últimos años, los productos de alta calidad de América Latina y el Caribe han ganado protagonismo en China, principal comprador de cerezas, fortaleciendo una dinámica creciente entre la oferta regional y la demanda del mercado asiático.

  • Chile: Es el principal exportador de cerezas frescas, concentrando el 99% dentro de América Latina y el Caribe y el 55% del comercio global de esta fruta. Su liderazgo se sustenta en un alto nivel de tecnificación agrícola, una logística altamente eficiente y una producción reconocida por su calidad y óptimas condiciones, atributos estrechamente ligados a su ubicación geográfica privilegiada. China se posiciona como su mercado más relevante, dado el alto valor simbólico y cultural que esta fruta representa para el consumidor chino, convirtiendo a las cerezas chilenas en un producto estratégico para el comercio bilateral.
  • Los siguientes mayores exportadores de cerezas frescas en la región son Argentina y Aruba.
  1. Arándanos frescos

En 2024, las exportaciones de arándanos frescos alcanzaron un valor de 3,056 millones de dólares, registrando un incremento del 27% respecto al año anterior. Este dinamismo obedece a que el arándano se ha consolidado como la berry de mayor tendencia a nivel global, con un consumo que crece de forma sostenida en diversos mercados. En América Latina y el Caribe, los principales productores han logrado resultados históricos en exportaciones, impulsados por procesos de tecnificación, profesionalización y estrategias orientadas a optimizar la productividad y reforzar su competitividad internacional.

  • Perú es el principal exportador de arándanos frescos tanto a nivel regional como mundial, liderando con el 74 % de participación en América Latina y el 34 % en el mercado global. Este liderazgo se ha forjado gracias a una estrategia económica bien definida, donde la iniciativa privada y el respaldo del sector público han sabido capitalizar las ventajas geográficas y climáticas del país. La apertura de nuevos mercados ha permitido a Perú abastecer fuera de temporada, mientras que la incorporación de innovaciones tecnológicas, mejoras en el manejo de plagas y una gestión eficiente del riego han elevado los estándares de calidad y ampliado la producción. Todo ello ha consolidado su posición como uno de los principales referentes en el comercio internacional de arándanos.
  • Los siguientes mayores exportadores de arándanos frescos en la región son Chile, México y Argentina.

Otras frutas importantes exportadas por América Latina y el Caribe

En 2024, varias frutas de América Latina y el Caribe destacaron en el comercio internacional, complementando la lista de los principales productos de exportación de la región. En sexto lugar se ubicaron las piñas frescas, con un valor de 1 517 millones de USD, lideradas por Costa Rica como principal proveedor. Les siguieron los limones frescos, que alcanzaron 1 441 millones de USD, y los mangos frescos, con 1 425 millones de USD; en ambos casos, México se consolidó como el mayor exportador regional. En cuanto a las frutas congeladas, las exportaciones sumaron 857 millones de USD, con Chile al frente, mientras que las fresas frescas registraron 855 millones de USD, siendo México nuevamente el principal abastecedor.

Análisis recientes

Scroll al inicio