La Unión Europea se posiciona como uno de los bloques importadores de frutas más relevantes a nivel global debido a su alta demanda interna y a su doble rol como productor y consumidor estratégico, lo cual genera una brecha entre la oferta local y las necesidades del mercado que debe ser cubierta mediante importaciones, especialmente en el caso de frutas tropicales y productos fuera de temporada, asimismo el mercado europeo impone estrictos estándares de inocuidad y calidad para las frutas que ingresan, lo que representa un desafío constante para los países exportadores.
Además destacan Países Bajos, Alemania y Francia como actores clave dentro de la cadena de suministro, ya que concentran los principales puertos y centros de distribución que permiten el ingreso, tránsito y redistribución eficiente de frutas hacia otros mercados del continente.
En 2024, las importaciones de frutas por parte de la Unión Europea alcanzaron un valor de 65,035 millones de dólares, lo que representó un incremento del 11% respecto al año anterior, dentro de este contexto se identifican cinco frutas con mayor demanda por parte del bloque, siendo estas plátanos, aguacates, uvas, arándanos y naranjas, todas en su presentación fresca, las cuales en conjunto concentraron el 34% del total de frutas importadas por la Unión Europea.
Principales Frutas importadas por la Unión Europea
- Plátanos: Lideran el consumo en la Unión Europea, que al no contar con producción dependen de importaciones, siendo países sudamericanos, como Ecuador y Colombia sus principales proveedores.
- Aguacates: Una de las frutas más importada, el consumo crece en la Unión Europea por su valor nutricional y versatilidad, impulsado por tendencias saludables, donde Perú el principal proveedor de este fruto a este mercado.
- Uvas: Con un mercado consolidado y consumo estable, la Unión Europea importa uva de mesa todo el año y se prevé un aumento gradual de las importaciones ante la caída de la producción local por el clima adverso y el alza de costos.
- Arándanos:La demanda se mantiene firme en la Unión Europea, con Reino Unido y Alemania como principales mercados, importándose principalmente desde Perú, España y Marruecos.
- Naranjas: La Unión Europea importa naranjas para asegurar el abastecimiento fuera de temporada, complementar su producción local y responder a la demanda, recurriendo a proveedores como Sudáfrica y Egipto.
Origen de las importaciones de frutas de la Unión Europea
La Unión Europea importa frutas tanto de países dentro de su propio bloque como de proveedores externos, siendo España el principal abastecedor con una participación del 16%, seguido por Países Bajos con 6% e Italia con 5%, sin embargo, también destaca la presencia de países no pertenecientes a la Unión Europea como Sudáfrica, que representa el 5% del total importado, cuya relevancia se debe a su capacidad de producción en contraestación, lo que le permite cubrir la demanda europea cuando la oferta interna se reduce, además de contar con condiciones agroclimáticas favorables y altos estándares de calidad, exportando principalmente uvas, naranjas y aguacates frescos.
Entre los principales proveedores, Estados Unidos se posicionó en 2024 como el sexto exportador de frutas hacia la Unión Europea, con una participación del 5%, destacando principalmente por sus envíos de frutos secos, especialmente almendras, pistachos y nueces.
Siguiendo en el séptimo lugar se encuentra Perú, también con una participación del 5%, resaltando por sus exportaciones de aguacates, impulsadas por la alta demanda del mercado europeo, uno de los principales importadores a nivel global, que valora su aporte nutricional y lo considera un alimento esencial dentro de una dieta saludable. Además, Perú destaca por el crecimiento sostenido de sus envíos de arándanos y uvas, productos que han ganado espacio en el mercado europeo gracias a su calidad, estacionalidad favorable y buena aceptación entre los consumidores.