El mercado estadounidense de palta fresca ha experimentado un crecimiento sostenido en los últimos quince años, consolidándose como el principal destino de exportación para los países productores. Este dinamismo responde, en gran medida, al cambio en los patrones de consumo, donde las preferencias por alimentos saludables y ricos en grasas buenas han impulsado la demanda.
En este contexto, se prevé que el mercado mantenga su tendencia al alza, aunque con desafíos asociados a la estacionalidad de la oferta, la presión sobre precios y la necesidad de diferenciación en términos de calidad y sostenibilidad.
Evolución de los países proveedores de palta fresca a Estados Unidos
En el año 2010, Estados Unidos importaba 345 mil toneladas de palta fresca, siendo México, Chile, República Dominicana y Perú sus principales abastecedores. Sin embargo, en los últimos quince años, el mercado ha experimentado una notable transformación. Para 2024, las importaciones se cuadruplicaron, alcanzando los 1.2 millones de toneladas, reflejando no solo un incremento en la demanda, sino también una reconfiguración de proveedores. Actualmente, seis países concentran el suministro: México continúa liderando, pero ahora comparte protagonismo con Perú, que ha ganado terreno de forma acelerada. A esto se suma la consolidación de República Dominicana y la irrupción de nuevos actores como Colombia y Nueva Zelanda, mientras que Chile ha perdido participación relativa. El abastecimiento, antes concentrado, es hoy más diversificado y competitivo.
México: Principal proveedor de palta a Estados Unidos
En el año 2010, Estados Unidos importaba 267 mil toneladas de palta mexicana, en el año 2024, importó 1 millón de toneladas, concentrando el 88% de las importaciones totales de palta fresca. Su liderazgo se debe a la cercanía geográfica, la preferencia del consumidor por la variedad Hass y su capacidad para cubrir picos de demanda como el Super Bowl mediante campañas estratégicas y producción continua.
Perú: El Ascenso como Proveedor Estratégico
Perú logró pasar del cuarto puesto a convertirse en el segundo proveedor de palta para Estados Unidos, alcanzando un volumen exportado de 66 mil toneladas. Este crecimiento sostenido responde a una serie de factores clave, entre ellos la ampliación de la superficie cultivada, la incorporación de tecnologías como el riego tecnificado y el fortalecimiento de los estándares de calidad. Además, Perú se beneficia de una ventana estacional estratégica, entre mayo y octubre, que le permite cubrir la demanda estadounidense en los meses en que otros proveedores, como México, reducen su oferta. Esta complementariedad ha sido fundamental para afianzar su posición en un mercado altamente competitivo.
A ello se suma una logística eficiente y una sólida estrategia de promoción internacional liderada por el programa “Avocados from Peru”. Esta iniciativa despliega campañas integrales dirigidas al consumidor estadounidense, con activaciones en supermercados, alianzas con eventos deportivos, concursos gastronómicos, publicidad en medios tradicionales y digitales, y acciones de responsabilidad social. Gracias a estas acciones, el aguacate peruano ha logrado posicionarse como un producto confiable, saludable y de alta calidad en uno de los principales mercados del mundo.
República Dominicana
Se mantuvo como el tercer proveedor de palta para Estados Unidos, incrementando sus exportaciones de 15 mil a 42 mil toneladas. Este crecimiento se debe a su capacidad de producción durante gran parte del año, lo que le permite abastecer al mercado estadounidense de forma constante. Además, la cercanía geográfica, los menores tiempos de tránsito y los costos logísticos competitivos han favorecido su posicionamiento.
Además, de una creciente inversión en mejoras productivas y en el cumplimiento de los requisitos fitosanitarios exigidos por Estados Unidos, lo que ha fortalecido la confianza de los importadores en la oferta dominicana.
Colombia: Un proveedor emergente con crecimiento acelerado
Colombia inició sus exportaciones de palta fresca a Estados Unidos en 2017 con apenas 83 toneladas y, para 2024, alcanzó un volumen de 37 mil toneladas. Este crecimiento se explica por la profesionalización del sector, el cumplimiento de exigentes estándares fitosanitarios y la expansión sostenida de la superficie cultivada, principalmente con la variedad Hass. Las condiciones agroclimáticas permiten dos cosechas al año, lo que garantiza una oferta constante y competitiva.
Además, su ubicación geográfica favorece rutas logísticas eficientes hacia la costa este de Estados Unidos, lo que reduce tiempos y costos de transporte. A esto se suma una estrategia de promoción activa, liderada por el Colombia Avocado Board, que ha impulsado campañas durante eventos clave como el Super Bowl, fortaleciendo el posicionamiento del aguacate colombiano en el mercado estadounidense
Chile
En 2010, Chile ocupaba el segundo lugar entre los principales proveedores de palta fresca para Estados Unidos. Sin embargo, en los últimos años sus exportaciones hacia ese mercado han disminuido de forma considerable, pasando de 63 mil toneladas a solo 6 mil en 2024. Esta reducción se debe a que las prolongadas sequías han afectado negativamente su capacidad productiva, y por otro lado, el país ha optado por redirigir sus envíos hacia mercados con mayores márgenes de rentabilidad, como Europa y Asia. A esto se suma el avance de competidores como México, Perú y Colombia, que han fortalecido su presencia en Estados Unidos gracias a una oferta más continúa, menores costos logísticos y estrategias comerciales más agresivas. Además, la coincidencia de la temporada chilena con la mexicana limita su competitividad y reduce sus posibilidades de posicionamiento en este destino.