Arándanos Ventura: Hectáreas por región en la campaña 2024/25

Arándano-Ventura

Perú se ha posicionado como un líder mundial en la producción de arándanos, gracias a una combinación de factores clave como sus óptimas condiciones agroclimáticas, una logística eficiente y un sector altamente dinámico. Actualmente, el país cuenta con más de 20 mil hectáreas certificadas para el cultivo de esta fruta, siendo la zona costera el principal motor de esta actividad agrícola.

De acuerdo con información de Proarándanos, hasta la campaña 2024-2025, las zonas de cultivo de arándanos en Perú se encuentran distribuidas en varias regiones del territorio nacional, con una diversidad de variedades en producción. Entre las más representativas se encuentran Ventura, Biloxi, Sekoya Pop, Rocío y Mágica. En este escenario, la variedad Ventura ha logrado consolidarse como la más predominante, debido a su elevado rendimiento y su favorable acogida en los mercados internacionales.

Ventura: Evolución de su Área de Cultivo por Campaña

En la campaña 2016-2017, la variedad Ventura se cultivaba en 232 hectáreas a nivel nacional. No obstante, en los años siguientes, esta superficie mostró un crecimiento significativo, con una tasa de expansión promedio del 60% anual. Para la campaña 2024-2025, se han registrado 5,355 hectáreas certificadas, lo que evidencia el gran potencial tanto productivo como comercial de esta variedad. Es importante mencionar que, aunque Ventura alcanzó su mayor superficie cultivada en la campaña 2021-2022, en las dos campañas posteriores se observó una ligera reducción, atribuida a una menor producción causada por condiciones climáticas adversas y la presencia de enfermedades en el cultivo.

Distribución Regional de Hectáreas de Arándanos Ventura en la Campaña 2024/25

Durante la campaña 2024/25, la variedad Ventura se cultiva principalmente en la región de La Libertad, que concentra el 50% del total de hectáreas. Le siguen Lambayeque con un 30%, Ica con un 8% y Áncash con un 5%. Asimismo, regiones como Lima, Piura, Moquegua y Arequipa también forman parte de esta dinámica productiva, aportando en conjunto 381 hectáreas adicionales.

El desarrollo de estas zonas ha sido determinante para la expansión del cultivo, impulsado por condiciones climáticas propicias, sistemas de riego tecnificado y una infraestructura agrícola adecuada. A ello se suma la incorporación de mejoras tecnológicas e innovación genética, factores que han contribuido a elevar la productividad y fortalecer la presencia del arándano peruano en los mercados internacionales.

Conoce más sobre la distribución de hectáreas certificadas por variedades de arándanos.

Análisis recientes