Piura, noviembre de 2025. – La ciudad de Piura volvió a ser el epicentro del conocimiento y la innovación agroexportadora con la realización del 24° Congreso Internacional del Mango Peruano, organizado por la Asociación Peruana de Productores y Exportadores de Mango (APEM).
Durante los días 23 y 24 de octubre, más de 700 asistentes entre productores, exportadores, importadores, investigadores y empresarios participaron en el principal espacio de articulación y negocios de la industria del mango en el país.
Día 1: conocimiento, integración y celebración
El evento fue inaugurado por el Ing. Iván Vílchez, presidente de APEM, y el Sr. Javier Martínez, del MINCETUR, quien resaltó la importancia del trabajo conjunto entre Estado y sector privado para fortalecer la competitividad del mango peruano.
El primer bloque abordó los retos y oportunidades del sector, con ponencias del Lic. Ramón Ojeda (National Mango Board), Dr. Guillermo Dulanto, Ing. Milton Calle y Lic. David Sandoval, quienes destacaron la resiliencia, sostenibilidad y posicionamiento global del mango peruano.
Uno de los momentos más relevantes fue el panel internacional “Latinoamérica Exporta”, con representantes de Perú, Ecuador, Costa Rica, México, Brasil, Estados Unidos y España, que analizaron la cooperación internacional y los desafíos del comercio global del mango.
De forma paralela, la zona comercial reunió a más de 30 empresas expositoras, generando espacios de networking y oportunidades de negocio. Además, el Lic. Julio César Ugaz, en representación de Terminales Portuarios Euroandinos, expuso los avances del Puerto de Paita como motor logístico de la campaña 2025–2026.
La jornada culminó con una muestra cultural y un cóctel conmemorativo por los 25 años de APEM, en un ambiente de integración y celebración.
Día 2: innovación y oportunidades comerciales
La segunda jornada destacó los avances técnicos que impulsan la competitividad del mango peruano.
La Ing. Johanna Delgado (SENASA) presentó la trazabilidad en exportaciones, mientras que el Ing. Iván Vílchez analizó la campaña 2025–2026.
El Dr. Ítalo Cavalcante y el Dr. Yair Arón expusieron sobre optimización del fruto y mejora genética, respectivamente, y el Dr. Franklin Ormaza explicó la influencia climática del Pacífico en la producción.
El Mg. Álvaro Ortega Blu presentó innovaciones en mapeo de suelos con sensores gamma, y el panel “La cadena de suministro del mango”, liderado por Francisco Seva, reunió a representantes de los principales eslabones del sector: puerto, cartonera, empacadora y operador logístico.
El congreso cerró reafirmando el compromiso de APEM con la sostenibilidad, innovación y competitividad del mango peruano.
Compromiso con el futuro del mango peruano
El Congreso destacó la participación de las principales empresas de la cadena de valor del mango, cuyo apoyo y presencia hicieron posible la exitosa organización del evento, fortaleciendo la articulación entre sectores y reafirmando el compromiso con la innovación, sostenibilidad y competitividad del mango peruano.
Con su vigésima cuarta edición, APEM ratifica su liderazgo en la promoción de la investigación, sostenibilidad y articulación empresarial, consolidando al Congreso como el espacio más importante para el fortalecimiento de la cadena agroexportadora del mango en el país.









