Distribución de hectáreas cultivadas de arándanos peruanos

Distribución-de-Ha-de-Cultivadas-Arándanos

El Perú reafirma su liderazgo mundial en la exportación de arándanos, con una proyección que superará las 400 mil toneladas para la campaña 2025/26. Este crecimiento responde a una estrategia integral que combina diversificación de mercados, mejora constante de la calidad y una rápida adaptación a las preferencias de los consumidores, según destaca Luis Miguel Vegas, gerente general de Proarándanos. Un pilar clave ha sido la evolución en la distribución de hectáreas certificadas por variedad de arándanos peruanos, que ha permitido al sector mantener su liderazgo.

Hectáreas según las variedades de arándanos peruanos

En la campaña 2025/26, el Perú cuenta con 25,921 hectáreas de arándanos certificadas. Tres variedades concentran más de la mitad del área cultivada: Ventura, con 5,454 hectáreas; Sekoya Pop, con 4,358; y Biloxi, con 3,927. El resto se distribuye entre Mágica, Rocío, Emerald, Rosita, Atlasblue, Raymi, Madeira, Sekoya Beauty, Abril Blue +, Eureka Sunrise, Biancablue, Imperial y Arana, que junto con las líderes concentran alrededor del 90% del total nacional. 

La evolución de estas variedades refleja un cambio profundo en la estructura productiva del país. Durante años, Biloxi fue la variedad dominante, llegando a ocupar más del 60% del área cultivada en sus mejores campañas. A partir de 2019, su participación comenzó a reducirse frente a Ventura, que ganó terreno gracias a su alta productividad y aceptación en los principales mercados internacionales.

En paralelo, variedades innovadoras como Sekoya Pop han mostrado un crecimiento significativo, apoyadas en condiciones agroclimáticas favorables y una infraestructura de apoyo a la agroexportación. Esta variedad se distingue por su mayor calibre y firmeza, características que la hacen atractiva para mercados exigentes como Estados Unidos.

Actualmente, Ventura mantiene el liderazgo con aproximadamente el 21% del área certificada, mientras que Biloxi concentra cerca del 15%. Esta distribución refleja la capacidad del Perú para diversificar su base varietal, adaptarse a distintos mercados y sostener su competitividad internacional, incluso ante las posibles variaciones que puedan registrarse durante la campaña.

Análisis recientes

Scroll al inicio