Estados Unidos se ha consolidado como el principal mercado del arándano peruano, concentrando la mayor parte de su volumen y valor de exportación. Este país se ha convertido en un socio estratégico que ha impulsado el crecimiento de la industria local, apoyado por el acceso preferencial otorgado por el Tratado de Libre Comercio desde 2009.
El dinamismo del consumo estadounidense, que prioriza alimentos saludables y de alta calidad, ha sido determinante para que el Perú fortalezca su presencia. La capacidad de ofrecer un fruto con frescura, firmeza y buena apariencia ha consolidado al arándano peruano como un producto de referencia en un mercado exigente. No obstante, el desafío es permanente: cada campaña implica sostener esos estándares y responder a una competencia creciente.
Entre las semanas 18 y 34 de la campaña 2025/26, el Perú envió a Estados Unidos cerca de 14 mil toneladas de arándanos por un valor de 106 millones de dólares, registrando un crecimiento de 77 % en volumen y 32 % en valor frente al mismo periodo del año anterior. Este desempeño estuvo impulsado por las mejores condiciones climáticas en la costa norte, caracterizadas por temperaturas estables y alta radiación solar, que favorecieron una cosecha abundante y de calidad, así como por un ajuste del mercado que facilitó una mejor colocación de la oferta. A ello se suma la diversificación varietal, que continúa desempeñando un papel estratégico para sostener la competitividad peruana.
Aunque el precio promedio se situó en 7.37 dólares por kilogramo, representando una disminución del 25% frente a la campaña previa, no constituye un mínimo histórico. Más bien refleja un proceso de ajuste del mercado, que responde a la mayor concentración de volúmenes y a la capacidad de absorción de los destinos.
Arándano peruano: Resiliencia y recuperación.
En los últimos años, el arándano peruano ha mostrado una gran capacidad de resiliencia frente a condiciones climáticas adversas. Durante la campaña 2023/24, fenómenos como El Niño costero y el ciclón Yaku golpearon las principales zonas productoras, reduciendo rendimientos y frenando el ritmo agroexportador.
Pese a ese escenario, en la campaña 2024/25 el sector comenzó a recuperarse, reflejando una mejora progresiva en volumen y calidad. Esta tendencia se consolida en el actual ciclo 2025/26: entre las semanas 18 y 34, los envíos a Estados Unidos superaron las 14 mil toneladas, cifra que confirma una recuperación sostenida, respaldada por condiciones climáticas más estables y una renovada capacidad de respuesta del sector.
Empresas Líderes en la exportación de arándanos a Estados Unidos
Durante las semanas 18 a la 34 de la campaña 2025/26, grandes compañías peruanas destacaron en el envío de arándanos al mercado estadounidense. Entre ellas, tres agroexportadoras concentraron la mayor participación:
- Agricola Cerro Prieto: Se consolidó como la principal exportadora de arándanos peruanos, con una participación del 14%, alcanzando 2 mil toneladas enviadas a Estados Unidos.
- Bomarea: Ocupó la segunda posición con el 7% de participación, equivalente a 1 mil toneladas exportadas.
- Agrícola Andrea: Completó el podio con el 6% del mercado, lo que representa alrededor de 0.8 mil toneladas enviadas al destino norteamericano.
Expectativas para la campaña 2025/26
La campaña 2025/26 proyecta un crecimiento sostenido del arándano peruano, con Estados Unidos y Europa como principales motores de la demanda y con Asia y Medio Oriente ganando terreno como destinos estratégicos. El Perú ha logrado consolidar un modelo basado en expansión ordenada, reconversión varietal e innovación tecnológica, factores que permiten mejorar calidad, resistencia y alargar la ventana de cosecha.
El reto, sin embargo, está en equilibrar volumen y valor frente a competidores y en resolver los cuellos de botella logísticos que persisten en puertos y transporte interno. Mientras Estados Unidos concentra más de la mitad de los envíos, el verdadero potencial está en diversificar mercados y aprovechar las crecientes oportunidades en Asia, donde la tendencia al consumo saludable abre un espacio aún mayor para el arándano peruano.