Entre enero y julio de 2025, Perú exportó limón Tahití por 31 millones de dólares y 35 mil toneladas, lo que representó incrementos del 11 % en valor y del 27 % en volumen frente al mismo periodo de 2024. Este desempeño se explica principalmente por:
- Ventanas estacionales favorables: Permiten a Perú ingresar al mercado internacional en momentos de menor presencia de competidores como México, Colombia o Brasil.
- Resiliencia productiva en Piura y Lambayeque: Respaldada por la incorporación de porta-injertos tolerantes a suelos salinos, un manejo hídrico más eficiente y la aplicación de protocolos sanitarios que reducen rechazos en mercados exigentes como Estados Unidos.
- Expansión de áreas sembradas y diferenciación en calidad: Gracias al menor uso de pesticidas, lo que otorga al limón peruano un valor agregado en los mercados internacionales.
Pese a los avances, la industria enfrenta desafíos relevantes:
- Escasez hídrica y variabilidad climática, que demandan mayores inversiones en riego tecnificado y obras de almacenamiento.
- Exigencias sanitarias y ambientales en los principales mercados de destino.
- Competencia directa de México, Colombia y Brasil, países con ventajas logísticas hacia Norteamérica y Europa.
- Fragmentación productiva, que limita el acceso de pequeños productores a financiamiento y programas de cumplimiento fitosanitario, restringiendo su participación en las cadenas de exportación.
Precio de exportación del Limón Tahití
El precio promedio de exportación cayó 13 %, ubicándose en 0.90 dólares por kilogramo, rango en el que históricamente se ha mantenido (0.90 – 1.10 dólares en los últimos cinco a seis años). Esta reducción respondió al incremento de la oferta por la ampliación de áreas en Piura y Lambayeque, junto con la mayor presencia de competidores, lo que generó un escenario de sobreoferta y presionó los precios a la baja.
Desempeño por Empresas Exportadoras
El liderazgo en las exportaciones peruanas del limón Tahití estuvo a cargo de Sociedad Agrícola Rapel, que alcanzó ventas FOB por 4 millones de dólares y un volumen exportado de 5 mil toneladas. La empresa experimentó un crecimiento del 50% respecto al volumen y consolidó una participación del 14% en el total de envíos al exterior.
Otras empresas son:
- Procesadora Laran, con exportaciones de limones Tahití valorados en 4 millones dólares y 4 mil toneladas, mostró una contracción del 10% en volumen.
- Agroexportadora Sol de Olmos, exportó 3 millones de dólares correspondientes a 3 mil toneladas.
Principales Mercados de Destino de la exportación de espárragos
Estados Unidos se consolidó como el principal destino de las exportaciones peruanas de limón Tahití, con envíos valorados en 14 millones de dólares y un volumen de 14 mil toneladas, concentrando el 46% del total exportado.
Otros mercados destacados incluyen:
- Chile, con exportaciones por 5 millones de dólares y 7 mil toneladas.
- Países Bajos, que importó 3 millones de dólares y 3 mil toneladas.
- Panamá, con 2 millones de dólares y 3 mil toneladas.
Perspectivas para el limón Tahití peruano 2025
Si el ritmo de cosecha se mantiene y no surgen disrupciones logísticas, Perú cerraría 2025 con un desempeño positivo en sus exportaciones de limón Tahití. Sin embargo, la alta concentración en Estados Unidos, representa un riesgo frente a posibles cambios en la demanda o condiciones comerciales. Por ello, el sector busca diversificar sus destinos con mayor presencia en Canadá y el Reino Unido, mercados que ofrecen oportunidades de crecimiento y mayor estabilidad.
Paralelamente, se gestionan acciones en Washington para obtener un carve-out que restituya la preferencia arancelaria cero, medida clave para mantener la competitividad. En este escenario, el futuro del limón Tahití peruano dependerá no solo del incremento en volumen, sino también de la capacidad de las empresas para ampliar mercados, optimizar procesos productivos y enfrentar los riesgos climáticos y comerciales con estrategias sólidas.