En el primer semestre de 2025, el agro peruano registró un volumen exportado de 2.4 millones de toneladas y un valor de 5,347 millones de dólares, lo que representó un crecimiento interanual del 33% en volumen y del 25% en valor. Durante este periodo, el país exportó 508 productos a 124 mercados internacionales, siendo América del Norte el principal destino al concentrar el 38% del valor total, seguido por Europa con el 35% y América del Sur con el 13%.
Asimismo, el sector no tradicional lideró las ventas con 4,998 millones de dólares, mientras que el sector tradicional sumó 341 millones de dólares. Estos resultados reflejan no solo la diversificación de la oferta exportable, sino también la consolidación del agro peruano como motor de crecimiento económico y generador de empleo en las regiones productoras.
Mercados destinos de las agroexportaciones peruanas
- Estados Unidos: Se consolidó como el principal destino del agro peruano, con envíos valorados en 1,677 millones de dólares, lo que representó un crecimiento del 21% respecto al primer semestre del 2024. La demanda se enfocó principalmente en uvas frescas y arándanos, además de cacao y derivados, cuyo valor se duplicó debido al alza internacional de precios.
- Países Bajos: Ocupó el segundo lugar con 785 millones de dólares, aumentando sus importaciones en un 18% gracias a su papel como principal hub logístico europeo. Las paltas, el cacao y los mangos fueron los productos más destacados en este mercado.
- España: Registró importaciones por 411 millones de dólares, con un aumento del 16% impulsado por la creciente demanda de paltas, cacao y espárragos. El consumidor español sigue priorizando alimentos frescos, saludables y con trazabilidad garantizada.
- Chile: En el ámbito sudamericano, Chile se mantuvo como socio clave al alcanzar 231 millones de dólares, lo que significó un crecimiento del 14%. Los envíos se centraron en paltas, cacao y aceite de palma refinado, favorecidos por acuerdos comerciales bilaterales.
- México: Este país sumó 228 millones de dólares, con un incremento del 12%, destacando por la compra de uvas frescas, cacao y páprika, en un contexto de mayor integración regional.
- Ecuador: Perú registró exportaciones a este país valorizadas en 185 millones de dólares, presentando una contracción del 6% debido a cambios en su política comercial y a la competencia interna. Aun así, sobresalieron las exportaciones de preparaciones para bebidas y galletas dulces.
- Reino Unido: Alcanzó los 173 millones de dólares, con una leve caída del 3% respecto al año anterior. Pese a ello, mantuvo su preferencia por paltas, arándanos y espárragos, reforzando su posición como mercado estratégico.
- Colombia: Logró envíos por 142 millones de dólares, creciendo un 11% gracias a la mayor demanda de café en grano, galletas dulces y suplementos alimenticios..
- Canadá: Totalizó 141 millones de dólares, con un avance del 9% impulsado por productos frescos y sostenibles, como café en grano, uvas frescas y cacao y derivados.
- Alemania: Cerró el ranking con 128 millones de dólares, registrando un incremento del 7% y manteniendo su exigencia en calidad y certificaciones orgánicas. Entre los productos más demandados figuran el café en grano, cacao y sus derivados y cortezas de limón.
Desempeño y perspectivas del agro peruano
El sector agroexportador continúa afianzándose como un pilar clave para la economía nacional, destacando tanto por su aporte en la generación de divisas como por su capacidad para impulsar el empleo. Durante los primeros meses del año, gran parte de las regiones del país registraron un notable incremento en sus envíos al exterior, resultado de una combinación de mayores volúmenes de producción y precios favorables en el mercado internacional. Este desempeño fue resultado del impulso generado por los elevados precios internacionales alcanzados en temporadas anteriores, que fortalecieron la demanda y el valor de productos clave como el café, el cacao, el arándano y la uva.
Las proyecciones para fin de año anticipan que cultivos como el arándano y la uva mantendrán una oferta abundante, pero con precios más bajos que en temporadas anteriores. Ante este panorama, el reto para el sector será implementar estrategias comerciales diversificadas y bien planificadas que permitan preservar la competitividad, estabilizar los precios y cerrar el año con resultados favorables.