Exportación de jugo de maracuyá: Primer semestre del 2025

En el primer semestre de 2025, la exportación peruana de jugo de maracuyá alcanzaron las 7,993 toneladas por un valor de 32 millones de dólares, registrando un crecimiento de 33% en valor y 14% en volumen frente al mismo periodo de 2024. Este desempeño positivo refleja la recuperación progresiva tras las dificultades productivas del año anterior, impulsada por la normalización de la campaña agrícola y una mayor disponibilidad de materia prima. En 2024, la producción se vio afectada por una marcada reducción del brix y bajo rendimiento de jugo, ocasionados por temperaturas de verano 2 °C por encima del promedio, lo que generó caída de flores y fruta, así como la proliferación de plagas y virus.

En la campaña actual, la mejora en las condiciones climáticas y sanitarias ha permitido obtener fruta con mayor rendimiento de jugo y un brix superior, favoreciendo la calidad del producto final. A esto se suma un incremento del 17% en el precio promedio de exportación, que alcanzó los 3.95 dólares por kilogramo, impulsado por la creciente demanda en mercados clave como Estados Unidos, Francia e Italia.

Regiones exportadoras de jugo de maracuyá

Lambayeque concentra el 52% del volumen total de la exportación de jugo de maracuyá, seguida por el Callao con un 21%, Lima con un 14% y Piura con un 10%, consolidándose como las principales zonas exportadoras. Este liderazgo se debe a que el maracuyá es un cultivo de alto potencial en el Perú, cuya producción se concentra principalmente en la costa, desde Ica hasta Tumbes, aunque también se desarrolla con éxito en valles interandinos de la sierra, gracias a condiciones agroclimáticas que permiten obtener fruta de alta calidad y rendimientos competitivos.

Principales destinos del jugo de maracuyá peruano

Durante este período, el jugo de maracuyá peruano llegó a 22 mercados internacionales, teniendo a Países Bajos como principal destino, con el 51% del volumen total exportado. Este país se consolida como la principal puerta de entrada a Europa, utilizada estratégicamente por los compradores para su distribución a otros mercados del continente.

Otros destinos claves fueron:

  • Estados Unidos: Captando el 19% del volumen total exportado, este mercado alcanzó las 1,435 toneladas. Además, registró un crecimiento del 23%.
  • Francia: Con una participación del 12% en el volumen exportado, con un incremento del 29%, al alcanzar las 1,337 toneladas de jugo de maracuyá recibidas.

Empresas líderes

Entre enero y junio del año 2025, un total de 20 empresas participaron en la exportación de jugo de maracuyá peruana. Este mercado estuvo liderado por las siguientes agroexportadoras:

  1. Quicornac: Esta compañía se consolidó como la principal exportadora de jugo de maracuyá, con una participación del 40% del mercado, alcanzó las 3,224 toneladas enviadas.
  2. Selva Industrial: Es el segundo puesto con una participación del 19%. Las exportaciones de jugo de maracuyá en esta empresa han alcanzado las 1,811 toneladas.
  3. Frutos Tongorrape: Envió un total de 758 toneladas, completando el podio con el 7% de participación en la exportación de jugo de maracuyá, destinada principalmente al mercado holándes.

El jugo de maracuyá peruano se ha consolidado como una alternativa nutritiva y de gran atractivo, con alta demanda en los mercados internacionales. Su perfil de sabor único, elevado aporte de antioxidantes y versatilidad lo posicionan como un producto clave dentro de la oferta exportable del país.

Análisis recientes

Scroll al inicio