Durante las semanas 18 a 28 de la última campaña, Perú exportó arándanos frescos por un valor de 56 millones de dólares estadounidenses, enviando un total de 7,713 toneladas. Estas cifras reflejan un crecimiento del 117% en valor y del 183% en volumen respecto al mismo periodo de la campaña previa. Además, el precio promedio por kilogramo alcanzó los 7.31 dólares.
Este crecimiento destacado en volumen se explica por un repunte temprano en la producción, tras haber superado un periodo de condiciones adversas y fluctuaciones en los precios internacionales. Actualmente, la actividad productiva muestra una clara recuperación y estabilización. Por ello, se prevé una campaña sobresaliente, caracterizada por una cosecha abundante, frutos de alta calidad y plantas en óptimas condiciones, lo que augura un panorama positivo y retador para el sector de arándanos peruanos.
Mercados de destino
- Estados Unidos: Se mantiene como el principal mercado para las exportaciones de los arándanos peruanos, con un volumen de 1,945 toneladas (un incremento del 187% respecto al mismo periodo de la campaña anterior).
- China: Este mercado muestra un incremento notable del 390%, alcanzando 1,933 toneladas.
- Países Bajos: Presenta un incremento del 314%, alcanzando 1,021 toneladas.
- Hong Kong: Con un aumento del 10%, alcanzó las 354 toneladas.
- Colombia: Registra un crecimiento del 366%, con un volumen de 318 toneladas.
Líderes de Exportación
- Camposol: Con 1,413 toneladas exportadas y un crecimiento del 354%, Camposol reafirma su posición como líder en el sector arandanero.
- Agrovision Perú: Registró un aumento del 1870% en sus exportaciones, alcanzando las 1,053 toneladas.
- Exportadora Frutícola del Sur: Con un crecimiento del 30%, esta agroexportadora alcanzó las 718 toneladas exportadas.
Proyecciones de la campaña de arándanos 2025/26
Se estima que, Perú superará las 400,000 toneladas exportadas de arándanos, lo que representaría un aumento superior al 25% en comparación con la campaña anterior. Este crecimiento en volumen también se reflejará en un valor FOB que podría sobrepasar los 2.5 millones de dólares. Sin embargo, este incremento trae consigo importantes desafíos operativos, especialmente debido a la concentración de la producción en determinadas semanas, lo que genera presión sobre la disponibilidad de mano de obra, la logística, el acceso a contenedores y materiales de empaque, situaciones que ya afectaron a la industria en campañas previas.
Para superar estos obstáculos, es crucial que el sector se prepare diversificando tanto los periodos de cosecha como los puntos de salida, además de fortalecer la infraestructura logística terrestre. De no hacerlo, el crecimiento en volumen podría causar un estrés en los precios. Por ello, resulta fundamental impulsar un mayor consumo mediante la captación de nuevos destinos o incentivando compras más regulares, junto con un aumento en la inversión para la promoción internacional.
La alta calidad de los arándanos peruanos es una ventaja competitiva que facilita la apertura y consolidación de mercados, ayudando a distribuir mejor los volúmenes y a sostener un desarrollo equilibrado y rentable para la industria.