Estados Unidos representa un mercado clave para las exportaciones de arándano peruano, no solo por ser el principal destino en términos de volumen y valor, sino también por las condiciones que ofrece para el crecimiento sostenido del sector. Desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio en 2009, el acceso al mercado estadounidense se ha visto facilitado, permitiendo una mayor competitividad frente a otros orígenes. Además, el fuerte crecimiento del consumo de arándanos en Estados Unidos, impulsado por la demanda de alimentos saludables y de alta calidad, ha generado oportunidades constantes para los exportadores peruanos. Este mercado valora atributos como la frescura, el buen aspecto y la textura, características que el arándano peruano cumple de manera destacada, lo que ha consolidado su presencia y proyección en un entorno cada vez más exigente.
Entre las semanas 18 y 25 de la campaña 2025/26, la exportación de arándanos peruanos a Estados Unidos alcanzaron las 764 toneladas por un valor de 5 millones de dólares, lo que representó un notable incremento de 230% en volumen y 107% en valor con respecto al mismo periodo del año anterior. Este resultado obedeció a una cosecha abundante y de alta calidad, favorecida por la buena calidad de las plantas, así como por la creciente presencia de nuevas variedades, que ya abarcan cerca del 60 % del área cultivada en el país. El precio promedio se situó en 6.50 dólares por kilogramo, registrando una caída del 37 %. Esta disminución responde a una mayor disponibilidad de fruta, impulsada por condiciones climáticas favorables, así como a un ajuste del mercado. Esto contrasta con la campaña anterior, cuando el Fenómeno de El Niño redujo la oferta y provocó un alza en los precios.
Evolución de la exportación de arándanos a Estados Unidos
En las últimas tres campañas, las exportaciones de arándanos peruanos han demostrado una notable capacidad de adaptación, consolidándose como una de las frutas más resilientes frente a condiciones climáticas extremas. Al inicio de la campaña 2023/24, Estados Unidos concentraba el 42 % de los envíos, con un volumen de 1,400 toneladas. Sin embargo, fenómenos como El Niño costero y el ciclón Yaku, que afectaron principalmente el norte y centro del país, generaron complicaciones en el desarrollo de los cultivos, provocando bajos rendimientos y una fuerte caída en la productividad, según la zona productora.
Como resultado, al inicio de la campaña 2024/25, las exportaciones hacia el mercado estadounidense se contrajeron producto de los efectos rezagados de los fenómenos climáticos mencionados. No obstante, a medida que avanzó la temporada, el sector mostró señales de recuperación tanto en volumen como en calidad, lo que marcó un punto de inflexión para la industria arandanera tras los impactos sufridos la campaña anterior. Pese al retroceso inicial, los datos finales de la campaña reflejaron una mejora progresiva en el desempeño exportador.
En la actual campaña 2025/26, entre las semanas 18 y 25, las exportaciones de arándanos hacia Estados Unidos han alcanzado las 764 toneladas, superando ampliamente los registros del mismo periodo de la campaña previa. Este resultado confirma la recuperación sostenida del sector, impulsada por condiciones climáticas más favorables y una renovada capacidad para responder con firmeza ante escenarios adversos.
Empresas Líderes en la exportación de arándanos a Estados Unidos
Entre las semanas 18 y 25 de la campaña 2025/26, un total de 15 empresas participaron en la exportación de arándano peruano hacia este mercado. El cual, estuvo liderado por las siguientes agroexportadoras:
- Bomarea: Esta compañía se consolidó como la principal exportadora de arándano peruano, con una participación del 32% del mercado, alcanzó las 245 toneladas exportadas a Estados Unidos.
- Agrovisión Perú: Es el segundo puesto con una participación del 20%. Las exportaciones de arándano en esta empresa han alcanzando las 156 toneladas.
- Agrícola Cerro Prieto: Completando el podio con el 14% de participación, correspondientes a 106 toneladas exportadas de arándano hacia Estados Unidos.
Expectativas para la campaña 2025/26
Las proyecciones para la campaña 2025/26 del arándano peruano son optimistas, con un crecimiento estimado del 28 % respecto al ciclo anterior, lo que elevaría el volumen exportado a cerca de 406 mil toneladas. Este aumento representa un reto importante para la cadena logística, especialmente por la concentración de cosechas en semanas específicas, lo que podría generar presión sobre los precios y dificultar el mantenimiento de la calidad del fruto durante todo el proceso exportador.
Esta situación se agrava durante el periodo en que la campaña de arándano coincide con la de uva y mango, provocando escasez de contenedores refrigerados, limitaciones en el transporte marítimo y dificultades en el acceso a insumos clave. Ante este contexto, se vuelve crucial implementar una planificación logística más eficiente, que incluya la evaluación del uso de buques cámara, la diversificación de puertos de salida, la incorporación de nuevos métodos de envío, el aseguramiento de recursos logísticos y una mayor articulación entre el sector público y privado, con el fin de garantizar el abastecimiento y la continuidad operativa de la campaña exportadora.
No obstante, Perú cuenta con la experiencia y capacidad para enfrentar estos desafíos, aunque factores como el clima y la reciente imposición de aranceles por parte de Estados Unidos generan un contexto más exigente. En este escenario, se vuelve clave promover un mayor consumo y fortalecer la coordinación entre los diferentes actores de la cadena, desde el productor hasta el canal minorista, para asegurar que el crecimiento proyectado se traduzca en resultados sostenibles.