Exportaciones de uva peruana rompen la barrera de los US$ 2,000 millones 

Uva-Peruana-Hito-Histórico

La campaña 2024/2025 de uva de mesa peruana ha marcado un hito en la historia agroexportadora del país. Por primera vez, las exportaciones de esta fruta superaron los 2,000 millones de dólares, una cifra que hasta ahora solo había sido alcanzada por el arándano, consolidando a la uva como uno de los pilares del sector agroexportador nacional.

Este récord no solo refleja la creciente demanda internacional por la uva de mesa peruana, sino también la capacidad de adaptación y resiliencia del sector frente a un contexto complicado. A lo largo de la campaña, diversos factores climáticos, logísticos y comerciales pusieron a prueba a productores y exportadores.

Uno de los retos más significativos en la campaña actual ha sido la escasez de agua en la región norte. Frente a esta situación, los productores de Piura y parte de Lambayeque se vieron obligados a tomar decisiones agronómicas difíciles, como priorizar ciertas variedades, reducir las áreas de cultivo o, en algunos casos, optar por no sembrar. Esta realidad pone en evidencia la necesidad de nuevas inversiones en eficiencia hídrica y tecnificación del riego.

En el ámbito logístico, la falta de contenedores refrigerados ha generado un incremento en los costos de transporte, afectando la rentabilidad de los exportadores. Asimismo, la congestión en el puerto del Callao ha complicado la salida de la producción. Aunque los puertos de Pisco y Chancay han contribuido a aliviar esta situación, estos desafíos han puesto en evidencia la urgente necesidad de una mayor inversión en infraestructura logística para garantizar el crecimiento sostenido de las exportaciones de uva peruana.

A pesar de estos retos, la uva peruana ha demostrado su capacidad de adaptación y resiliencia, impulsando el crecimiento mediante la innovación y la eficiencia en la gestión de recursos. Este esfuerzo se ha visto reflejado en los impresionantes resultados de exportación, donde la uva peruana alcanzó un valor FOB de 2,000 millones de dólares, consolidándose como un referente en el comercio agrícola internacional.

Regiones exportadoras

La región de Ica lidera la exportación de uva peruana, representando el 49% del total de envíos. Uno de los factores clave que ha impulsado este volumen de exportación es la operatividad del puerto de Paracas, el cual ha desempeñado un papel fundamental en el incremento de los despachos de uva en la zona sur del país. En segundo lugar, se encuentra la región de Piura, con una participación del 38%, mientras que Lambayeque ocupa el tercer puesto, contribuyendo con el 6% del total exportado.

Mercados de destino de la uva peruana

Estados Unidos se posiciona como el principal destino de la uva peruana, absorbiendo el 53% de las exportaciones de este producto. En las últimas campañas, este mercado ha recibido grandes volúmenes de uva, con picos de demanda en los meses de diciembre y enero. Este crecimiento ha sido impulsado, en parte, por la capacidad de Perú para aprovechar la demora en los envíos de Chile, uno de sus principales competidores.

En segundo lugar, Países Bajos representan el 15% de las exportaciones de uva peruana, seguidos por México, con un 8% de participación. Otros mercados clave incluyen el Reino Unido, España y Canadá.

El crecimiento sostenido del sector es un reflejo del esfuerzo y la capacidad de adaptación de los productores peruanos para afrontar los desafíos del comercio global. La mejora constante en calidad y competitividad ha permitido que la uva peruana se consolide como un referente en la categoría de uva de mesa, destacando frente a sus principales competidores en el mercado internacional.

Conoce el Top 10 Países exportadores de uva.

Análisis recientes

Scroll al inicio