Agroexportaciones de la Amazonía peruana 2024

Agroexportaciones-Selva-2024

En 2024, las agroexportaciones de la selva peruana continuaron consolidándose como un motor clave para el desarrollo económico de la región amazónica. Aunque históricamente esta zona ha tenido menor protagonismo que la costa en materia de agroexportación, el año marcó avances significativos.

Durante este periodo, las agroexportaciones amazónicas alcanzaron un valor total de 505 millones de dólares, lo que representó un notable crecimiento del 44% en comparación con 2023. No obstante, el volumen exportado registró una contracción del 20%, situándose en 156 mil toneladas, lo que indica un incremento en el valor por tonelada exportada.

Los productos estrella de la región fueron:

  1. Cacao y sus derivados: Proveniente principalmente de Ucayali y San Martín, se consolidó como el producto más exportado de la región, alcanzando un valor FOB de 251 millones de dólares, con un impresionante incremento del 144% respecto al año anterior.
  1. Café en grano: Con un valor exportado de 115 millones de dólares y un crecimiento del 56%, destacó por su alta calidad y creciente demanda en mercados exigentes como Alemania, Estados Unidos y Corea del Sur.
  1. Aceite de palma refinado: Alcanzó los 57 millones de dólares, con un aumento del 10%. Su exportación continúa concentrándose en San Martín y Ucayali, aunque enfrenta una presión creciente para mejorar sus estándares de sostenibilidad.

Otros productos relevantes dentro de las agroexportaciones amazónicas 2024 fueron las nueces de Brasil sin cáscaras frescas o secas, aceite de palma bruto,palmitos preparados o conservados, grasas y aceites vegetales.

Nuevas oportunidades: productos no tradicionales y transformación

Uno de los avances más destacados del 2024 fue el crecimiento de la oferta exportable no tradicional. Empresas locales, en alianza con cooperativas y gobiernos regionales, comenzaron a incursionar en la exportación de productos transformados como:

  • Chocolates artesanales con valor agregado.
  • Bebidas funcionales a base de frutas amazónicas.
  • Cosméticos naturales elaborados con insumos como el aguaje, la sacha inchi y la copoazú.

Este tipo de iniciativas no solo genera mayor valor económico, sino que permite insertar a pequeños productores en cadenas de valor internacionales.

Principales departamentos exportadores.

  1. San Martín: Se consolidó como el principal impulsor de las agroexportaciones de la amazonia en 2024, alcanzando un valor de exportación de 287 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 32% respecto al año anterior. Este desempeño positivo se debe, en gran medida, al incremento en las exportaciones de cacao y aceite de palma refinado, cuyos valores crecieron en un 75% y 9%, respectivamente, fortaleciendo así su presencia en los mercados internacionales.
  1. Ucayali: Destacado en el sector de agroexportaciones en 2024, alcanzando un valor de exportación de 101 millones de dólares, con un incremento del 65% respecto a 2023. Su producto principal, el cacao y sus derivados, mostró un notable crecimiento del 801% en sus envíos, sin embargo su siguiente cultivo, el aceite de palma en bruto experimentó un contracción del 73%.
  1. Amazonas: Demostró un notable dinamismo en las agroexportaciones durante 2024, alcanzando un valor total de 91 millones de dólares, lo que significó un extraordinario crecimiento del 69% en comparación con el año anterior. El café lideró la expansión con un incremento del 71%, seguido por el cacao y sus derivados, que registraron un impresionante aumento del 434%. Consolidando a la región como un actor clave en la exportación de productos agrícolas de alta demanda.

Infraestructura y logística: los grandes desafíos

A pesar del crecimiento, las exportaciones de la selva enfrentan importantes retos logísticos. La limitada conectividad terrestre y fluvial, sumada a los altos costos de transporte, afectan la competitividad de los productos amazónicos en comparación con los de la costa.

En 2024, se registraron avances en la mejora de carreteras en San Martín y Huánuco, así como el inicio de proyectos de modernización portuaria en Iquitos y Pucallpa. Sin embargo, aún es necesario un esfuerzo articulado entre el gobierno central y los actores privados para reducir las brechas logísticas que limitan el potencial exportador de la región.

Sostenibilidad y comercio justo: claves para el futuro

En un contexto global donde los consumidores valoran cada vez más los productos sostenibles, la selva peruana tiene una gran oportunidad. Muchas de las exportaciones amazónicas ya se producen bajo esquemas orgánicos, de comercio justo o agroforestería, pero aún falta apoyo técnico y financiero para que más productores puedan acceder a certificaciones internacionales.

Analiza el desempeño exportador de la costa del Perú

Análisis recientes

Scroll al inicio