Exportación de café colombiano 2025 

Exportación-de-Café-Colombiano-2025

Colombia, ampliamente reconocida a nivel mundial por la calidad de su café, ha convertido este producto en un símbolo de identidad nacional y una pieza clave para su desarrollo económico. La destacada producción de café arábica, apreciado por su suavidad, aroma, calidad y equilibrada acidez, sumada a las condiciones agroclimáticas favorables y a la aplicación de buenas prácticas agrícolas, han posicionado al país como el tercer mayor exportador de café en el mundo en 2024, sólo por detrás de Brasil y Vietnam.

Entre enero y abril, las exportaciones colombianas de café sin tostar ni descafeinar alcanzaron un valor FOB de 1,881 millones de dólares por un volumen total de 257 mil toneladas, duplicando el valor exportado e incrementando en 24 % el volumen respecto al mismo periodo del año anterior. Este desempeño ha estado acompañado de un incremento en el precio promedio, que se ha situado en 7.32 dólares por kilogramo, un 61 % más que en dicho período.

Factores del comportamiento de la exportación de café colombiano

  • Mayor producción por buen clima y renovación de cultivos: El clima favorable y la continua renovación de los cafetales con plantas más productivas permitieron aumentar la producción de café en Colombia.
  • Apoyo de iniciativas y esfuerzo de los productores: El impulso de programas de fertilización, orientados a optimizar el rendimiento de la primera cosecha del año, junto con la dedicación y capacidad de adaptación de los caficultores, ha sido fundamental para garantizar la calidad del grano y la continuidad de las exportaciones.
  • Precios internacionales en alza: A comienzos de 2025, el precio del café subió en la Bolsa de Nueva York debido a problemas climáticos en otros países, como Vietnam y Brasil, y tensiones comerciales, lo que elevó el valor de las exportaciones colombianas.

Mercados de destino

Los principales destinos del producto entre enero y abril del 2025, fueron:

Estados Unidos:

  • Principal destino del café colombiano, con una participación del 40% del total exportado. Se enviaron 104 mil toneladas por un valor FOB de 731 millones de dólares. Este posicionamiento se explica, en gran parte, por la alta preferencia del mercado estadounidense por el café arábica, que representa más del 90 % de sus importaciones de café sin tostar. A pesar de los aranceles aplicados recientemente, Colombia mantiene su competitividad frente a otros exportadores como Vietnam e Indonesia, cuyos cafés robusta enfrentan tarifas aún más elevadas. Esto refuerza la ventaja comparativa del café colombiano y consolida a Estados Unidos como su principal destino.

Canadá:

  • Canadá fue el segundo destino de las exportaciones de café colombiano, con un 9% de participación, 158 millones de dólares en valor FOB y 22 mil toneladas enviadas. Este resultado refleja la creciente demanda del mercado canadiense por cafés de alta calidad, donde el origen colombiano es ampliamente valorado por sus atributos de sabor, aroma y sostenibilidad.

Alemania: 

  • Con una participación del 8%, este mercado recibió 21 mil toneladas de café  colombiano, equivalentes a 159 millones de dólares en valor FOB.

Bélgica:

  • Representa el 7% de las exportaciones, con un valor FOB de 154 millones de dólares y un volumen de 19 mil toneladas.

Líderes de la Exportación del café colombiano

  1. Fed Nal de Cafeteros de Colombia: Con un volumen de exportación de 45 mil toneladas por un valor de 355 millones de dólares y una participación del 18%, La empresa se consolidó entre enero y abril del 2025, como la empresa líder en la exportación de café colombiano..
  2. Olam Agro Colombia: Con una participación del 10% en sus exportaciones, logró un volumen de 26 mil de toneladas.
  3. Sucafina Colombia: Representa el  10% de las exportaciones, sus 25 mil toneladas exportadas, reafirman su posición en la industria global de café colombiano.

Proyecciones para el café colombiano 2025

El sólido desempeño de las exportaciones durante 2025 evidencia una clara recuperación del sector cafetero colombiano, reafirmando su competitividad internacional a pesar de los desafíos logísticos y geopolíticos. Esta tendencia positiva se da en un contexto climático aún incierto, influenciado inicialmente por la transición tras El Niño, lo que generó condiciones estables y favoreció una buena producción en los primeros meses de 2025. Sin embargo, hacia finales del año, se prevé la posible llegada de La Niña, con lluvias intensas que podrían afectar los rendimientos de la campaña 2025/26.

Frente a estos desafíos, la industria cafetera colombiana debe implementar estrategias de adaptación que garanticen su sostenibilidad en el largo plazo. En un contexto global de oferta limitada, el país tiene la posibilidad de posicionarse como referente en la exportación de café arábica de alta calidad, siempre que se avance en acciones concretas orientadas a la diferenciación en mercados, la mejora continua de los estándares de calidad y el fortalecimiento de la capacidad productiva. En este proceso, resulta fundamental la incorporación de variedades más resistentes al cambio climático, así como la inversión en innovación y digitalización, herramientas clave para optimizar los procesos, garantizar la trazabilidad y responder a las exigencias del comercio internacional. Estas medidas, articuladas estratégicamente, no solo permitirán consolidar la presencia global del café colombiano, sino también fortalecer la confianza de los mercados.

Análisis recientes

Scroll al inicio