En cinco años, Colombia pasó de exportar 99 a 628 toneladas de arándanos

colombia-arándanos-99-a-628-toneladas

Los arándanos colombianos, que hasta hace pocos años tenían una presencia limitada en el país, han experimentado un crecimiento significativo. Colombia comienza a posicionarse como un nuevo jugador en el competitivo mercado global de los berries, dominado hasta ahora por países como Perú, Chile, Estados Unidos y México.

En 2019, las exportaciones de arándanos alcanzaban apenas las 99 toneladas; sin embargo, para 2024, esta cifra aumentó a 628 toneladas, reflejando un crecimiento que ha contribuido al fortalecimiento de la economía y la generación de empleo. Este avance ha sido posible gracias a la riqueza natural del país y al conocimiento de los agricultores colombianos.

Factores de crecimiento de los arándanos colombianos

  1. Calidad e Innovación: Los arándanos colombianos, reconocidos por su dulzura y aroma, son altamente valorados en la gastronomía internacional. Para mantener su calidad, utilizan sistemas en bolsas o macetas, optimizando el espacio, controlando el suelo y reduciendo plagas. Esto no solo garantiza un fruto de alta calidad, sino que también fortalece su competitividad en los mercados globales.
  1. Producción Continua: A diferencia de otros países productores, Colombia no cuenta con estaciones marcadas, lo que permite una producción constante de arándanos durante los 365 días del año sin alteraciones en su sabor. Esta capacidad de abastecimiento representa una ventaja competitiva en los mercados internacionales.
  1. Condiciones Naturales Óptimas: La ubicación estratégica de Colombia le otorga condiciones agro climáticas privilegiadas, como una alta exposición a la luz solar y suelos ácidos de baja salinidad. Estos factores favorecen el crecimiento óptimo de los arándanos y contribuyen a su calidad.

Principales destinos de los arándanos colombianos

Estados Unidos:

  • El principal mercado de destino de los arándanos colombianos concentra el 96 % de las exportaciones y ha registrado un crecimiento del 123 %, alcanzando un volumen de 592 toneladas exportadas en 2024. Este crecimiento se debe al aumento en la demanda, impulsado por sus propiedades nutricionales y sabor del cultivo.

Arabia Saudita:

  • Ubicado como el segundo principal mercado para las exportaciones de arándanos, Arabia Saudita ha experimentado un crecimiento del 17%. En 2024, las exportaciones alcanzaron un volumen de 14 toneladas despachadas.

Una industria joven, pero con ambiciones grandes

Actualmente, Colombia cuenta con aproximadamente 650 hectáreas dedicadas al cultivo de arándanos. Sin embargo, según proyecciones de la Unidad de Planeación Rural Agropecuaria (UPRA), esta cifra podría incrementarse significativamente, alcanzando entre 3.000 y 5.000 hectáreas para el año 2026. Esto representaría un crecimiento estimado del 669%, reflejo del dinamismo y la creciente apuesta por este cultivo en el país.

Retos para el posicionamiento internacional

A pesar del crecimiento acelerado, el sector enfrenta algunos desafíos importantes para consolidar su presencia global:

  • Logística y conectividad aérea: Aún se requiere mejorar la infraestructura para garantizar envíos frescos y competitivos.
  • Certificaciones internacionales: Para acceder a mercados exigentes como la Unión Europea y Asia, se necesitan mayores esfuerzos en cumplimiento de estándares de calidad e inocuidad.
  • Variedades adaptadas: A medida que se expande la frontera agrícola del arándano en Colombia, es clave seguir introduciendo variedades más productivas y adaptables a distintos pisos térmicos.

Un futuro promisorio para los arándanos

Colombia aún está dando sus primeros pasos en la industria del arándano, pero los resultados de 2024 muestran un panorama alentador. La capacidad de producción durante los 12 meses del año, el crecimiento constante en exportaciones y el interés internacional por diversificar sus fuentes de abastecimiento posicionan al arándano como uno de los cultivos con mayor proyección de la fruticultura colombiana.

Si las condiciones actuales se mantienen y se superan los retos pendiente vinculados a la mayor producción, tecnología y déficit de capital, es probable que en pocos años el arándano se convierta en un referente de la agroexportación colombiana, tal como lo han hecho el café, las flores y el banano en décadas anteriores.

Conoce más sobre el evento clave para la agroindustria de los arándanos en Colombia.

Análisis recientes

Scroll al inicio