Entre enero y septiembre de 2025, las exportaciones peruanas de fresa congelada totalizaron 15,196 toneladas, lo que significó un incremento del 82% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este repunte refleja la reactivación del sector tras las limitaciones productivas registradas en 2024, gracias a la mayor estabilidad de las condiciones agrícolas y a una renovada demanda internacional. Asimismo, la participación de pequeños productores y la consolidación de un sistema descentralizado han permitido ampliar la superficie cultivada de manera progresiva.
La diversidad de microclimas del país continúa siendo una ventaja estratégica, al posibilitar cosechas durante todo el año y garantizar una oferta constante frente a competidores de temporadas más cortas. Del mismo modo, la implementación de tecnologías como el riego por goteo, el uso de mulch plástico y las mejoras en el manejo poscosecha han favorecido un mejor aprovechamiento del cultivo y una notable mejora en la calidad del fruto.
Pese a estos avances, el sector aún enfrenta desafíos estructurales que limitan su consolidación internacional. La dependencia de variedades genéticas extranjeras, sujetas a regalías y con adaptación parcial a las condiciones locales, encarece la producción y restringe la autonomía del sistema. Además, la baja productividad promedio refleja una brecha tecnológica y de capacitación frente a los principales competidores globales. A ello se suman las exigencias en inocuidad, trazabilidad y sostenibilidad, junto con los efectos del cambio climático y la gestión hídrica, factores que exigen un salto cualitativo hacia un modelo más eficiente y tecnificado que permita sostener el crecimiento alcanzado.
Principales mercados de destino de la fresa congelada peruana
- Estados Unidos: Entre enero y septiembre de 2025, Estados Unidos se consolidó como el principal mercado de destino de la fresa congelada peruana, con 7,999 toneladas exportadas, equivalente al 53% del total. Este resultado se sustenta en la expansión del mercado estadounidense de alimentos congelados, impulsado por la preferencia de los consumidores por productos prácticos, como las fresas utilizadas en postres y bebidas.
- Canadá: Se posicionó como el segundo destino más importante de la fresa congelada peruana, con 4,012 toneladas exportadas entre enero y septiembre de 2025, lo que representa el 26% del total. Este desempeño responde a la alta calidad del producto, que cumple con los exigentes estándares internacionales, y al acuerdo de libre comercio vigente.
- Japón: Ocupó el tercer lugar entre los destinos de la fresa congelada peruana, con 1,407 toneladas exportadas entre enero y septiembre de 2025, equivalente al 9% del total. El aumento de envíos responde a la reducción de la producción local japonesa, afectada por el envejecimiento rural y la migración hacia las ciudades, mientras la demanda interna sigue creciendo. En este contexto, el Perú ha incrementado su presencia con el apoyo de la OCEX Tokio, en un mercado que valora la calidad y mantiene precios altos por este tipo de fruta.
- México: En el cuarto lugar se ubicó México con 534 toneladas con una participación del 4%. Aunque es un productor importante, importa fruta congelada para cubrir la demanda interna y mantener su ritmo de exportación, lo que abre espacio para el producto peruano en su mercado.
- Corea del Sur: Se posicionó en el quinto lugar entre los mercados de destino de fresa congelada peruana, con 388 toneladas exportadas, equivalente al 3% del total.
- Panamá: Ocupó el sexto lugar, con 352 toneladas y una participación del 2%, consolidándose como un mercado de escala menor pero constante para este producto.
Otros destinos de la fresa congelada peruana
Entre enero y septiembre de 2025, también se registraron envíos hacia Guatemala con 96 toneladas, Puerto Rico con 81 toneladas, Países Bajos con 68 toneladas y Alemania con 65 toneladas. Aunque representan volúmenes menores, estos mercados reflejan una diversificación gradual de destinos y un interés creciente por la oferta peruana.
Acciones para fortalecer la cadena de la fresa congelada
El mercado de fresa congelada representa una oportunidad creciente para el Perú, impulsada por la demanda de productos de alto valor. Para consolidar su posición, es clave promover la tecnificación del cultivo mediante inversiones en riego eficiente, infraestructura de procesamiento y el uso de plantas de mejor calidad genética y sanitaria.
Paralelamente, se requiere fortalecer la investigación orientada al desarrollo de variedades adaptadas a las condiciones locales y resistentes a enfermedades. También resulta fundamental capacitar a los productores en buenas prácticas agrícolas y cumplimiento de normas internacionales de inocuidad. Finalmente, el Estado debe seguir promoviendo la diversificación de mercados y la incorporación de mayor valor agregado, garantizando apoyo técnico y financiero que impulse la competitividad del segmento congelado peruano.









