Entre enero y agosto de 2025, las agroexportaciones del departamento de Huánuco alcanzaron los 16 millones de dólares, duplicando el valor registrado en el mismo período del año anterior. Este resultado refleja el dinamismo creciente del sector agroexportador regional, impulsado por productos con alta demanda internacional y una oferta diversificada respaldada por técnicas de producción más eficientes y responsables. Estas mejoras han permitido que Huánuco se consolide como un actor relevante dentro del mercado agroexportador peruano.
El crecimiento del sector no solo se traduce en mayores ingresos económicos, sino también en impactos sociales y ambientales positivos. Las iniciativas de desarrollo agroexportador han fomentado la generación de empleo, el fortalecimiento de capacidades técnicas y la recuperación de la calidad de los suelos, contribuyendo a la construcción de un modelo de desarrollo resiliente y de largo plazo para las comunidades locales.
Los productos estrella de las agroexportaciones de Huánuco
- Cacao y sus derivados:
El cacao se ha consolidado como el principal producto de las agroexportaciones de Huánuco, registrando entre enero y agosto de 2025 un volumen de 901 toneladas, lo que representa un incremento del 124% respecto al mismo periodo del año anterior. No obstante, este repunte refleja un proceso de recuperación, considerando que en 2020 las exportaciones alcanzaban alrededor de 1.4 mil toneladas, antes de experimentar una caída promedio anual del 26% hasta 2024, principalmente por limitaciones productivas. Si bien las áreas de cultivo se expandieron, la productividad permaneció estancada, aprovechándose solo una fracción del potencial biológico del cultivo. A ello se sumó la presencia de plagas que comprometieron la calidad y el rendimiento, como en Tingo María, donde se registraron pérdidas considerables en las plantaciones de cacao orgánico.
En este contexto, Huánuco aporta actualmente cerca del 10.7% del cacao producido en el país, el cual se cultiva en 16 de los 24 departamentos peruanos. La región ha implementado un enfoque integral de manejo de suelos, apoyado por escuelas de campo, asesorías técnicas y acompañamiento directo a las familias agricultoras, lo que ha permitido mejorar la fertilidad del suelo y reemplazar cultivos ilícitos por actividades legales y rentables. A esto se suma un contexto internacional favorable: la reducción de la oferta global de cacao, debido a fenómenos climáticos que afectaron a otros países productores, ha permitido a Huánuco consolidar su presencia en mercados clave como Países Bajos, Estados Unidos y Alemania.
- Plátano bocadillo:
El plátano tipo bocadillo se ha consolidado como el segundo producto más importante de las agroexportaciones de Huánuco, alcanzando entre enero y agosto de 2025 un valor FOB de 664 mil dólares, lo que representa un aumento del 47% respecto al mismo período del año anterior. Este cultivo ha surgido como una alternativa prometedora, diversificando la economía regional y generando nuevas oportunidades para los agricultores locales.
En Huánuco, la exportación de plátano bocadillo está liderada por la empresa Redesign Consulting By Promer, la única del sector en la región, con Italia como su principal destino. Gracias a su trabajo, este producto se ha consolidado como un activo importante dentro del portafolio agroexportador de la región, con perspectivas de crecimiento.
- Demás frijol excepto para siembra:
Entre enero y agosto de 2025, las exportaciones de frijol común excepto para siembra alcanzaron un valor FOB de 492 mil dólares, reflejando un crecimiento del 13% frente al mismo período del año anterior. Este cultivo sigue consolidando su presencia y reconocimiento en el mercado colombiano, fortaleciendo su papel dentro del portafolio de las agroexportaciones de Huánuco.
Huánuco: Fortalecimiento del sector agroexportador
Huánuco ha reforzado su capacidad para impulsar el sector agroexportador, promoviendo la articulación entre productores, empresas y entidades académicas. La región ha implementado programas de asistencia técnica y capacitación, orientados a mejorar la calidad de los productos y su cumplimiento con estándares internacionales, incrementando así su competitividad. Estas acciones han generado efectos positivos en la economía local, facilitando el acceso a nuevos mercados y contribuyendo al desarrollo sostenible de las comunidades agrícolas del departamento.