En 2024, las importaciones de frutas en Estados Unidos alcanzaron los 26,025 millones de dólares, cifra que significó un incremento del 7% respecto al año anterior. Con este desempeño, el país norteamericano reafirma su posición como el principal comprador mundial de frutas, sostenido por distintos factores: una demanda interna en constante expansión, la diversidad de preferencias del consumidor y la necesidad de asegurar el abastecimiento durante todo el año. A continuación se detalla los principales proveedores internacionales que abastecen al mercado estadounidense:
México, líder indiscutible en el mercado estadounidense
Durante 2024, México se consolidó como el principal proveedor de frutas hacia Estados Unidos, con envíos valorizados en 11,080 millones de dólares. Este liderazgo se sustenta en varios factores estratégicos: condiciones agroclimáticas favorables, la adopción de prácticas agrícolas cada vez más eficientes y, sobre todo, su cercanía geográfica que facilita la logística y reduce costos.
En este esquema, productos como el aguacate, las frambuesas, las fresas y los limones se consolidaron como los pilares de la oferta mexicana.
Perú, segundo socio clave del mercado estadounidense
En 2024, Perú se consolidó como el segundo proveedor de frutas hacia Estados Unidos, con exportaciones que sumaron 2,976 millones de dólares. Los principales productos enviados fueron arándanos, uvas, mandarinas y aguacates, que mantienen una participación constante en la canasta exportadora.
Este resultado estuvo respaldado por factores como un clima favorable y la diversificación de cultivos. Asimismo, a la mejora progresiva en los estándares de calidad, la ampliación de áreas de producción y una mayor inversión en infraestructura logística y tecnología agrícola, aspectos que han permitido sostener la competitividad frente a otros proveedores.
Chile, consolidando su papel como proveedor estratégico
En 2024, Chile se ubicó como el tercer proveedor de frutas para Estados Unidos, con exportaciones por 2,512 millones de dólares. Su desempeño estuvo marcado por una campaña más favorable en rendimientos y por el recambio varietal, que permitió ofrecer fruta de mayor calidad en un mercado exigente.
Los principales envíos fueron uvas, arándanos, mandarinas y frutas congeladas, respaldados por la experiencia del sector y la incorporación de nuevas tecnologías que consolidan a Chile como un socio confiable para el abastecimiento estadounidense.
Otros proveedores relevantes para Estados Unidos
En 2024, otros países jugaron un papel clave en el suministro de frutas al mercado estadounidense. Guatemala alcanzó los 1,750 millones de dólares en exportaciones, equivalentes al 7% de participación, con una oferta basada en plátanos, melones, sandías y frutas congeladas. Por su parte, Costa Rica representó el 6% del total, con envíos por 1,479 millones de dólares, principalmente de piñas, plátanos, melones y frutas congeladas.
En Asia, Vietnam logró el 4% de participación, con exportaciones por 1,094 millones de dólares, donde destacaron las nueces de marañón, frutas congeladas, melocotones y piñones. Finalmente, Ecuador registró envíos por 865 millones de dólares, equivalentes al 3%, sustentados en productos como plátanos, mangos, tamarindos y piñas.
La demanda de frutas en Estados Unidos
El mercado de frutas en Estados Unidos sigue siendo altamente competitivo y exigente, lo que obliga a los proveedores a adaptarse continuamente mediante innovación, diversificación de productos y mejoras en logística y calidad. México, Perú y Chile mantienen su liderazgo, mientras que países como Guatemala, Costa Rica, Vietnam y Ecuador amplían la oferta y contribuyen a la diversidad del mercado.
De cara al futuro, la capacidad de responder a cambios en la demanda, cumplir estándares de sostenibilidad y ofrecer productos diferenciados, incluidos los orgánicos, será clave para que los exportadores consoliden su posición y aprovechen nuevas oportunidades en este destino estratégico.