Entre enero y julio de 2025, las agroexportaciones peruanas alcanzaron los 6,550 millones de USD, lo que significó un incremento del 23% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este resultado refleja la solidez y competitividad del sector, así como su capacidad de posicionamiento en los mercados internacionales. Dicho crecimiento ha sido impulsado por la labor de las empresas que lograron colocar 546 productos agrícolas en 134 destinos, consolidando así a Perú como un actor clave en el comercio agrícola global.
En cuanto a los principales destinos, destacan Estados Unidos, la Unión Europea y Chile, mercados que mantienen una alta demanda de productos peruanos. A su vez, se observa un dinamismo creciente en países emergentes, donde la preferencia por la oferta agrícola del Perú continúa expandiéndose de manera sostenida, fortaleciendo aún más la presencia del país en el escenario internacional.
Principales mercados de destino de las agroexportaciones peruanas
Estados Unidos: Con exportaciones valorizadas en 2,006 millones de USD y un incremento del 27%, Estados Unidos se mantiene como el principal destino de las agroexportaciones peruanas, concentrando casi un tercio del total de envíos. Uvas y arándanos lideran la demanda por su calidad y propiedades nutricionales. A pesar de los aranceles aplicados por este mercado, Perú conserva su condición de proveedor confiable, aunque es necesario implementar estrategias de diversificación y negociación para reducir riesgos y mantener la competitividad.
Países Bajos: Los envíos al mercado neerlandés ascendieron a 948 millones de USD, con un aumento del 22%. Este país es la principal puerta de entrada a Europa, que facilita la redistribución de paltas y mangos peruanos hacia el resto del continente.
El compromiso es seguir trabajando en la implementación de medidas preventivas y soluciones técnicas frente a los altos estándares logísticos y exigencias fitosanitarias, garantizando un acceso estable y confiable al mercado y manteniendo la seguridad y calidad de los productos.
España: España, con exportaciones valorizadas en 499 millones de USD y un aumento del 14%, se posiciona como un destino estratégico para productos como paltas, cacao, espárragos y pimientos. La conexión cultural y comercial entre ambos países fortalece esta relación, mientras que el consumidor español prioriza alimentos frescos y saludables.
Chile: Las agroexportaciones peruanas a este mercado alcanzaron los 287 millones de USD, con un crecimiento del 11%. Chile se mantiene como un destino estratégico para las agroexportaciones peruanas, impulsado por el intercambio de productos complementarios, como frutas y hortalizas. Entre los principales productos exportados destacan las paltas, cacao y el aceite de palma.
México: Con 259 millones de USD y un incremento del 34%, México refuerza su posición como socio regional clave. Los productos más demandados fueron el cacao y sus derivados, las uvas frescas, páprika y cítricos.
Reino Unido: Reino Unido continúa siendo un mercado importante, con un valor de 219 millones de USD y un crecimiento del 20%. Paltas, espárragos y arándanos, son los productos preferidos por este mercado.
Ecuador: Aunque con una contracción del 5%, Ecuador permanece relevante en la región, con un valor de 214 millones de USD. Este retroceso se explica por ajustes en políticas comerciales y mayor competencia local. A pesar de ello, la cercanía geográfica y la complementariedad en la oferta agrícola mantienen a Ecuador como un mercado atractivo.
Alemania: Alemania destaca por su rigurosidad en estándares de calidad y sostenibilidad, alcanzando un valor de 183 millones de USD y un crecimiento del 41%. Este mercado favorece productos como el café en grano, cacao y sus derivados, espárragos y frutas tropicales, particularmente aquellos con certificaciones orgánicas.
Canadá: Alcanzando los 180 millones de USD con un crecimiento del 43%, Canadá mantiene su tendencia positiva como destino de las agroexportaciones peruanas en productos frescos. Los consumidores canadienses valoran especialmente la sostenibilidad y la trazabilidad de los alimentos, lo que impulsa las exportaciones de productos certificados del Perú. Demandando principalmente café, cacao y sus derivados, uvas y cítricos.
China: China, con un crecimiento del 38% y un valor de 174 millones de USD, se establece como un destino estratégico hacia Asia. La preferencia por productos, como paltas, arándanos y tara en polvo impulsa las agroexportaciones peruanas en esta región.
Proyección de la agroexportaciones peruanas 2025
El 2025 se proyecta como un año histórico para la agroexportación peruana, con la meta de alcanzar los 13,500 millones de USD en envíos al exterior. Este crecimiento no solo representa un incremento en las cifras comerciales, sino también la generación de empleo formal, mayores ingresos para las regiones y nuevas oportunidades para los productores nacionales.
Hacia el cierre del año, cultivos emblemáticos como el arándano y la uva muestran un comportamiento particular: pese a que la oferta se mantiene elevada, los precios se sitúan por debajo de los de campañas recientes, marcadas por condiciones atípicas que redujeron volúmenes y elevaron valores. Esta reducción refleja, en realidad, una normalización del mercado. En este contexto, contar con una estrategia comercial diversificada y bien enfocada resulta clave para aprovechar las oportunidades del mercado, mantener precios competitivos y sostener una tasa de crecimiento constante en el sector.