Agroexportaciones peruanas crecen 22%: Enero a Julio 2025

Las agroexportaciones peruanas se ha transformado en un eje fundamental del desarrollo económico, gracias a su diversidad productiva, su capacidad para generar empleo formal en el ámbito rural y su papel en el impulso de las economías regionales. A través de él, el Perú ha logrado consolidarse como un abastecedor seguro y competitivo de alimentos de alta calidad en los principales mercados internacionales. 

Más allá de su relevancia comercial, la agroexportación contribuye a modernizar la actividad agrícola, atraer inversiones en infraestructura y fortalecer la participación del país dentro de las cadenas globales de valor, convirtiéndose en un factor clave de crecimiento sostenido y proyección mundial.

Entre enero y julio de 2025, el sector agroexportador peruano registró un desempeño sobresaliente al alcanzar 6,527 millones de dólares en envíos internacionales, lo que significó un crecimiento del 22% respecto al mismo periodo del año anterior, acompañado de un aumento del 28% en el volumen despachado. Este dinamismo fue impulsado por la participación de más de 2 mil empresas exportadoras, que lograron posicionar los productos agrícolas peruanos en diversos mercados, consolidando al país como un referente cada vez más importante dentro del comercio agrícola mundial.

Agroexportaciones Peruanas No Tradicionales

Entre enero a julio del 2025, el sector no tradicional reafirmó su liderazgo en las agroexportaciones peruanas, concentrando el 92% del total y generando 5,990 millones de dólares, un 22% más que en el mismo periodo del año anterior. Paltas, cacao y sus derivados y uvas encabezaron los envíos.

Paltas Frescas

Las paltas frescas lideraron la canasta agroexportadora al registrar envíos por 1,129 millones de dólares, lo que representó el 17% del total exportado, con un crecimiento del 11% en valor y 32% en volumen respecto al mismo periodo del año anterior. Este desempeño se explica por condiciones productivas y climáticas favorables, el cumplimiento de exigencias fitosanitarias y el esfuerzo de los productores en mejorar sus prácticas.  En reconocimiento a su importancia, se estableció que cada tercer viernes de agosto se celebre el Día Nacional de la Palta Peruana, con el fin de resaltar su valor nutricional, económico y cultural como fruto emblemático del país.

Cacao y sus derivados

Se ubicaron en el segundo puesto del ranking agroexportador, con envíos que alcanzaron los 906 millones de dólares, lo que representó el 15% del total despachado. En términos de valor, registraron un crecimiento del 54%, mientras que el volumen mostró un aumento más moderado de apenas el 10%. Este destacado desempeño en los ingresos responde, principalmente, al incremento de los precios internacionales, impulsado por la menor disponibilidad de oferta en el mercado global y por una demanda que continúa en expansión.

Uvas Frescas

Las uvas frescas se posicionaron en el tercer lugar de las agroexportaciones peruanas, con envíos que alcanzaron los 700 millones de dólares y una participación del 12% en el total. Este producto mostró un aumento del 42% en valor, explicado por la recuperación de los cultivos tras varias campañas afectadas por el fenómeno de El Niño. A ello se sumó la ampliación de la superficie cultivada, gran parte de ella con certificaciones internacionales, junto con la mejora de la producción en la costa norte y la incorporación de variedades de mayor productividad, factores que reforzaron su competitividad en los mercados internacionales.

Otros productos clave de las agroexportaciones peruanas dentro del sector no tradicional incluyen arándanos frescos, mangos frescos, cítricos, espárragos y mango congelado.

Agroexportaciones Peruanas Tradicionales

El sector tradicional representó el 8% del total de las agroexportaciones peruanas, con envíos por 527 millones de dólares, lo que significó un crecimiento del 18% respecto al mismo periodo del año anterior. Dentro de este sector, el café en grano fue el producto más representativo, concentrando el 91% de los despachos, seguido por el azúcar de caña con 4% y la melaza de caña con el 1%.

Análisis recientes

Scroll al inicio