Agroexportaciones peruanas a China: Primer Semestre 2025

En el primer semestre de 2025, China se consolidó como el undécimo destino de las agroexportaciones peruanas, con envíos valorizados en 119 millones de dólares FOB y cerca de 57 mil toneladas, lo que representó un incremento de 11 % en valor y 30 % en volumen respecto al mismo período del año anterior. Este desempeño responde a la vigencia del tratado de libre comercio, la apertura de nuevos accesos para productos agropecuarios y la implementación de protocolos que fortalecen las negociaciones bilaterales. A ello se suma la ruta marítima directa entre Chancay y Shanghái, que reduce los tiempos de tránsito y otorga mayor competitividad a la oferta nacional.

De manera complementaria, la preferencia de los consumidores chinos ha sido un factor clave. La fruta peruana es reconocida por su calidad, disponibilidad en momentos estratégicos del año y presentación diferenciada, lo que impulsa la demanda de arándanos, palta Hass y uva de mesa, especialmente en periodos en los que la producción local resulta limitada.

Principales productos agroexportados peruanos a China

  1. Paltas frescas: En el primer semestre de 2025, las paltas frescas se consolidaron como el principal producto de las agroexportaciones peruanas a China, con un valor de 56 millones de dólares,  gracias a una mayor demanda en periodos de escasez local, la adopción de estándares de calidad más estrictos y la recuperación productiva que aseguró una oferta suficiente para atender el mercado.
  2. Tara en polvo: En el primer semestre de 2025, las exportaciones peruanas de tara en polvo hacia China sumaron 19 millones de dólares, reflejando el creciente interés de este mercado por un insumo de múltiples usos. Su versatilidad, con aplicaciones en las industrias alimentaria, cosmética y farmacéutica, ha impulsado su posicionamiento internacional y convertido a la tara en una oportunidad económica estratégica para el Perú.
  3. Arándanos frescos: En el primer semestre de 2025, las exportaciones peruanas de arándanos frescos a China sumaron 12 millones de dólares, impulsadas por condiciones agroclimáticas favorables, inversión en innovación genética y estrictos controles de calidad. Estos factores han permitido que el producto cumpla con las altas exigencias del consumidor chino y se consolide como un fruto confiable y competitivo a nivel internacional.

Otros productos: También destacaron las uvas frescas, con envíos por 10 millones de dólares, y los cítricos, que alcanzaron 4 millones de dólares, consolidando la diversificación de la oferta agroexportadora peruana en el mercado chino.

Principales empresas agroexportadoras peruanas a China

  1. Marand Company: Con exportaciones valorizadas en 6.4 millones de dólares y un crecimiento del 56%, Marand Company se consolidó en el primer semestre de 2025 como la principal empresa peruana en el mercado chino, destacando por su liderazgo en el envío de aguacate fresco.
  2. Exandal: La empresa registró 5.7 millones de dólares en exportaciones hacia China, logrando un notable incremento del 90%. Su principal fortaleza radica en la comercialización de tara en polvo, producto que ha mostrado una creciente demanda en este destino.
  3. Westfalia Fruit Perú: Con envíos por 5.3 millones de dólares, reafirmó su posición como actor clave en la exportación de aguacate fresco al mercado chino, consolidando su presencia en la cadena de suministro de este fruto.

Otras empresas: Asimismo, resaltaron Camposol, con exportaciones por 4.9 millones de dólares, y Export Dyc, con 4.8 millones de dólares, ambas contribuyendo de manera significativa a la oferta peruana en China.

China, un mercado clave para la agroexportación peruana

En el primer semestre de 2025, China se ha afianzado como uno de los destinos estratégicos para la agroexportación peruana, con productos como la palta fresca, los arándanos y las uvas posicionados entre la oferta exportable de mayor valor. La creciente preferencia de los consumidores chinos por alimentos saludables, frescos y con altos estándares de calidad ha impulsado la demanda de estos cultivos, lo que permite a Perú mantener un crecimiento sostenido en este mercado altamente competitivo.

Un factor estratégico en esta dinámica es el puerto de Chancay, que se proyecta como un hub logístico clave para conectar de manera directa el comercio entre América Latina y Asia.

Sin embargo, para maximizar este potencial aún persisten retos clave: mejorar la conectividad terrestre que vincule las zonas productoras con el puerto, ajustar el marco tributario y las disposiciones sobre cabotaje, así como ampliar y diversificar la oferta exportable de productos agrícolas y agroindustriales. Solo al superar estos desafíos será posible aprovechar plenamente la capacidad del nuevo hub logístico y consolidar la presencia peruana en el mercado chino y en toda la región asiática.

Análisis recientes

Scroll al inicio