En México, el cultivo de aguacate presenta una densidad promedio de 175 árboles por hectárea, con un rendimiento estimado de 10 toneladas por esa misma superficie. Aunque esta productividad puede variar según la edad de los árboles, las prácticas de manejo agronómico y las condiciones climáticas, constituye un parámetro habitual en las principales regiones productoras. Este desempeño, respaldado por el uso de tecnologías agrícolas avanzadas y una sólida orientación exportadora, ha consolidado al país como referente mundial en el sector.
En 2024, la superficie destinada al cultivo alcanzó 263,212 hectáreas, concentrándose el 96 % del área sembrada de aguacate Hass en ocho estados principales. Para 2025, se prevé que la superficie cultivada se mantenga cercana, debido a la limitación en nuevas plantaciones como resultado de una aplicación más estricta de las regulaciones de uso de suelo y la implementación de un programa de certificación libre de deforestación en Michoacán.
Top 3 estados de México con más hectáreas sembradas de aguacate
- Michoacán
Michoacán es el principal estado productor de aguacate en México, con una superficie sembrada de 182,012 hectáreas, lo que representa el 69% del total nacional. En esta región, alrededor de 26,740 productores contribuyen con aproximadamente el 74% de la producción del país. Sus campos, en su mayoría antiguos y sin sistemas de riego, se benefician de un régimen de lluvias abundantes que se extiende de mayo a octubre, alcanzando su punto máximo en julio. Sin embargo, en 2024 la producción registró una caída del 1%, atribuida a condiciones climáticas desfavorables y al endurecimiento de las acciones de fiscalización, que incluyeron sanciones a huertos ubicados en zonas deforestadas.
- Jalisco
Jalisco es el segundo estado productor de aguacate en México, con 30,903 hectáreas sembradas que representan el 12% de la superficie nacional. Sus plantaciones, más recientes y ubicadas en zonas con menor precipitación, cuentan con infraestructura de riego que optimiza el rendimiento, mientras que la temporada de lluvias, de junio a septiembre y con su punto máximo en julio, favorece el desarrollo del cultivo. Con una producción anual cercana a las 340,000 toneladas, Jalisco también registra la mayor productividad por hectárea a nivel nacional, resultado del trabajo conjunto entre productores, técnicos y empacadores, así como del compromiso con las buenas prácticas agrícolas.
- México
El Estado de México ocupa el tercer lugar, con 12,942 hectáreas sembradas de aguacate que representan el 5% de la superficie total del país. En la región sur, donde se concentra la mayor parte del cultivo, se destinan más hectáreas a este fruto, destacando las variedades Blancas y Hass. La temporada de lluvias, que marca el inicio de una de las cosechas más relevantes, se extiende de julio a diciembre y es clave para que los productores preparen su oferta destinada a los mercados local, nacional e internacional. Este dinamismo agrícola refleja el crecimiento sostenido de la región y resalta la importancia del trabajo conjunto entre productores y autoridades para impulsar un campo más competitivo y próspero.
Otros estados de México con mayor superficie sembrada de aguacate
Nayarit registra 8,244 hectáreas sembradas de aguacate, seguido por Morelos con 6,034 hectáreas, Guerrero con 5,182 hectáreas, Oaxaca con 3,644 hectáreas y Puebla con 3,631 hectáreas.