La exportación de granada peruana superó los 100 millones de dólares.

Granada-Peruana-Exportaciones

Por primera vez en la historia del agro peruano, las exportaciones de granada han superado la barrera de los 100 millones de dólares, consolidando a este fruto como un referente clave dentro del portafolio agroexportador del país. Durante la campaña 2025, entre enero y mayo, se registraron envíos por 110 millones de dólares, equivalentes a 39 mil toneladas. Este desempeño representa un crecimiento del 36 % en valor FOB y del 35 % en volumen respecto al mismo periodo del año anterior. Este resultado no solo evidencia la creciente demanda internacional, sino que marca un hito histórico para el sector en términos de valor exportado.

Evolución de las exportaciones granada peruana

En las últimas dos décadas, las exportaciones de granada peruana han pasado de ser prácticamente inexistentes a convertirse en una de las frutas más prometedoras del agro peruano. A inicios de los años 2000, la producción de granada era muy limitada y destinada principalmente al consumo interno. Sin embargo, hacia 2008 comenzaron las primeras experiencias exportadoras, sobre todo en la región de Ica, donde las condiciones climáticas resultaron ideales para el cultivo. A partir de 2010, con la introducción de variedades más comerciales como la Wonderful, y gracias a la creciente demanda internacional, las exportaciones comenzaron a incrementarse de forma sostenida, con un fuerte enfoque en Europa.

Hacia 2015, Perú ya exportaba cerca de 15 000 toneladas, y el país empezó a destacarse como proveedor confiable en destinos como Países Bajos, Rusia y Reino Unido. Este despegue se vio respaldado por inversiones en infraestructura agrícola, certificaciones de calidad y la organización de los productores en asociaciones regionales.

En los años más recientes, entre 2020 y 2023, el crecimiento continuó: en 2023 se exportaron más de 44 000 toneladas, generando ingresos superiores a los 86 millones de dólares. No obstante, en 2024 las condiciones climáticas adversas, como el Fenómeno El Niño, provocaron una caída temporal en el volumen, bajando a 30 000 toneladas exportadas; aunque el valor por kilo se mantuvo firme gracias a la demanda sostenida. 

Lejos de frenar su avance, la industria supo adaptarse y reorientar sus esfuerzos hacia la consolidación de mercados existentes y la apertura de nuevos destinos. Como resultado, en 2025, Perú ha logrado superar por primera vez los 100 millones de dólares en exportaciones de granada, con 39 000 toneladas enviadas al mundo. Este hito reafirma el posicionamiento de la granada como un actor relevante en el portafolio de agroexportaciones peruanas.

Factores de crecimiento de las exportaciones de granada

El crecimiento de las exportaciones peruanas de granada en 2025 respondió a una serie de factores clave que fortalecieron su competitividad en los mercados internacionales. Entre ellos, destaca el incremento de la superficie sembrada y la renovación de plantaciones, así como la adopción de tecnologías en riego y manejo agrícola que permitieron mejorar calibres y coloración del fruto. 

A ello se suman las certificaciones fitosanitarias, esenciales para ingresar a mercados con altos estándares, y una estrategia de promoción internacional sostenida por gremios y empresas exportadoras, que no solo consolidó la presencia en destinos tradicionales, sino que también abrió nuevas oportunidades en mercados emergentes.

Comportamiento mensual de la exportación de granada 

El crecimiento de las exportaciones de granada peruana durante 2025 se evidenció en su comportamiento mensual. Aunque el primer bimestre del año registró una contracción del 29 % en valor respecto al mismo periodo de 2024, debido a las olas de frío que afectaron las principales zonas productoras, especialmente Arequipa, esta situación fue revertida en los meses posteriores.

Desde marzo, los resultados mostraron una recuperación destacada, con un aumento del 57 % en valor en comparación con el mismo mes del año anterior, impulsado principalmente por el inicio sólido de los despachos desde Ica y la progresiva estabilización de Arequipa. Asimismo, se evidenció un avance importante en la diversificación de destinos, ya que mercados considerados secundarios mostraron crecimientos notables, más allá de los tradicionales como Estados Unidos y Europa.

Precio de exportación de la granada

Durante los primeros cinco meses de 2025, el precio promedio de exportación de la granada peruana registró un leve incremento del 1 %, alcanzando los 2.82 dólares por kilogramo. Esta variación moderada se explica por el aumento de volúmenes exportados a finales de febrero e inicios de marzo, en respuesta a un retraso previsto en el inicio de la campaña, que finalmente fue compensado con mayores despachos. No obstante, este repunte coincidió con el adelanto de las cosechas en otros países productores, generando una ligera sobreoferta en mercados clave. Turquía y Sudáfrica adelantaron sus campañas hasta en cuatro semanas, lo que provocó un cruce con las exportaciones peruanas y ejerció presión sobre los precios.

Empresas Exportadoras de granada peruana

  1. Exportadora Fruticola del Sur: Con un valor de exportación de 15 millones de dólares, la empresa se consolida como la empresa líder en la exportación de granada peruana entre enero y mayo del 2025.
  2. Pomica Perú: Con una participación del 11% en las exportaciones de granada peruana, logró un valor de 12 millones de dólares.
  3. Siembra Alta: Representa el 8% de las exportaciones, sus 8 millones de dólares exportados, reafirman su posición en la industria de granada.

Mercados de destino

La granada peruana llegó a 33 países en los primeros cinco meses de 2025, gracias a la creciente demanda internacional por productos saludables, al posicionamiento del fruto como un alimento funcional de alta calidad y a la exitosa estrategia de diversificación comercial impulsada por el sector exportador. Los principales destinos de exportación fueron:

Europa:

  • Se posicionó como el principal destino de la granada peruana, concentrando el 70 % del volumen total exportado. Se enviaron cerca de 28 mil toneladas, por un valor FOB de 77 millones de dólares, consolidando al continente europeo como un socio estratégico clave. Dentro de este mercado, Países Bajos lideró con una participación del 75 %, seguido por Reino Unido con el 11 % y Rusia con el 9 %.

América del Norte:

  • América del Norte se posicionó como el segundo mercado para las exportaciones de granada peruana, con una participación del 22 % del total. Durante los primeros cinco meses de 2025, los envíos a esta región alcanzaron un valor FOB de 24 millones de dólares, con un volumen de 6 mil toneladas. Estados Unidos concentró el 76 % de los despachos, seguido por Canadá con el 24 %.

Asia: 

  • Asia, aunque con una participación aún limitada del 6 %, se perfila como un mercado emergente para la granada peruana. Durante los primeros cinco meses de 2025, se exportaron 3 mil toneladas hacia este continente, alcanzando un valor FOB de 6 millones de dólares. A pesar de su tamaño relativo, Asia destacó por sus notables tasas de crecimiento en mercados como Emiratos Árabes Unidos que registró un incremento del 166 %, Irak un 454 % y Arabia Saudita un 229 %, evidenciando el potencial de expansión en la región.

Panorama para la exportación de granada peruana

Mantener un crecimiento sostenido en las exportaciones de granada representará un reto importante para Perú, especialmente en mercados estratégicos como Europa. La consolidación de competidores como Sudáfrica y Turquía, cuyas campañas coinciden con la peruana, ha generado una mayor presión sobre los precios y dificultado el posicionamiento, particularmente durante los primeros meses del año. Esta superposición limita el margen de maniobra comercial y obliga a los exportadores a optimizar su estrategia logística y comercial.

Frente a este panorama, será clave fortalecer la diferenciación del producto peruano mediante altos estándares de calidad, certificaciones sanitarias y eficiencia operativa. Además, la diversificación de destinos emergentes, que permitirá reducir la dependencia de los mercados tradicionales y mejorar la resiliencia del sector ante un entorno internacional cada vez más competitivo.

Análisis recientes

Scroll al inicio