La exportación de uva en Perú se prepara para un año récord en la campaña 2024/2025. Según la Asociación de Productores de Uva de Mesa del Perú (Provid), se estima que el país exportará 78.7 millones de cajas de 8.2 kilos cada una, lo que representa un crecimiento del 25.4% frente a los 62.7 millones de cajas despachadas en la campaña 2023/2024.
Crecimiento Impulsado por la Recuperación de la Costa Norte
El incremento proyectado se atribuye a la recuperación de la producción en la costa norte del país, una región clave que enfrentó severos desafíos climáticos en la campaña anterior. Esta mejora evidencia la resiliencia de la industria peruana de exportación de uva, que ha demostrado una notable capacidad para adaptarse a las adversidades y mantenerse competitiva en el mercado global.
“La industria de uva de mesa posee una capacidad firme para superar adversidades y adaptarse a nuevos desafíos, consolidándose como una industria madura que busca mantener su competitividad y posicionamiento en el mercado global”, destacó Provid.
Diversificación y Competitividad
El gremio resaltó que la capacidad de adaptarse a las cambiantes preferencias de los consumidores ha sido fundamental para este crecimiento. En especial, la incorporación de nuevas variedades de uva de mesa ha incrementado los rendimientos por hectárea, mejorando tanto la productividad como la calidad de la oferta exportable.
Expansión en Mercados Globales
Para la campaña 2024/2025, las exportaciones de uva de mesa peruana abarcarán más de 50 mercados internacionales, entre los que destacan Estados Unidos, Europa, Latinoamérica y China. Este posicionamiento global refuerza la importancia del sector como uno de los principales motores económicos del país.
Regiones Productoras: Un Motor Económico Regional
Las áreas de cultivo de uva de mesa en Perú se extienden a lo largo de la franja costera, destacándose las siguientes regiones productoras:
- Ica: 49% del total de producción.
- Piura: 37%.
- Lambayeque: 6%.
- La Libertad: 5%.
- Arequipa: 3%.
- Áncash: 0.5%.
- Lima: 0.5%.
- Moquegua: 0.1%.
El impacto de esta industria no se limita al comercio exterior. Provid subrayó que la uva de mesa está generando un crecimiento económico significativo en las regiones productoras, contribuyendo a la estabilidad económica local y promoviendo prácticas sostenibles para conservar los recursos y mejorar el bienestar de las comunidades.
Compromiso con el Desarrollo Sostenible
La industria de la uva de mesa peruana no solo busca maximizar sus rendimientos y expansión, sino que también refuerza su compromiso con un desarrollo económico, social y ambiental responsable. Este enfoque fortalece su posicionamiento como un sector estratégico para el crecimiento inclusivo del país.
Conoce a los Principales Países Exportadores de Uva.